Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

Cadenas agrícolas Sanidad agropecuaria

Uruguay festeja los diez años de la Ley de Trazabilidad Individual Bovina Obligatoria

Cadenas agrícolas Sanidad agropecuaria

Uruguay festeja los diez años de la Ley de Trazabilidad Individual Bovina Obligatoria

Tiempo de lectura: 3 mins.

Es el único país en el mundo con el 100% de su rodeo bovino identificado obligatoriamente en forma individual.

Montevideo, Uruguay, 3 de agosto, 2016 (IICA). La Representante del IICA en Uruguay, Ing. Agr. Alejandra Sarquis participó del festejo del décimo aniversario de la Ley N° 17.997 del 2 de agosto del 2006 que obliga a la trazabilidad individual a campo, en el edificio anexo del Palacio Legislativo. 

Uruguay es altamente reconocido a nivel internacional por ser el primer país en el mundo en desarrollar la identificación electrónica en bovinos, por ser fruto de un trabajo interinstitucional y porque ha facilitado el acceso y el mantenimiento en más de 200 mercados internacionales donde se comercializa la carne bovina uruguaya.

Durante su oratoria el Ing. Agr. Tabaré Aguerre, ministro del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP), enfatizó que “para lograr la apertura de la cuota cárnica 481, por la que se coloca el producto en Europa sin pagar aranceles de importación, fue determinante la implementación del sistema de trazabilidad bovina en Uruguay”.

Las contribuciones del IICA en la temática

La Representación del IICA en Uruguay no fue ajena a esta innovación llevada adelante por las instituciones del país y liderada por el MGAP. En 2009, junto al MGAP y al Instituto Nacional de Carnes (INAC), publicó en español y en inglés “La experiencia de Uruguay en trazabilidad Bovina”. Este libro recopila el proceso destacando los  factores y los instrumentos que lo hicieron una experiencia exitosa, así como los aspectos tecnológicos que se fueron desarrollando en paralelo. Acceda a la publicación AQUÍ.

En 2014 el IICA junto al INAC apoyaron el Seminario Internacional “La experiencia uruguaya en trazabilidad bovina” organizado por el MGAP y la Agencia Uruguaya de Cooperación Internacional (AUCI). El evento se enmarcó en el Programa Uruguayo de Cooperación Sur-Sur y reunió a 26 delegados de 15 países de América Latina y el Caribe.

A nivel regional, Uruguay brindó cooperación a Bolivia a través del Proyecto “Implementación del sistema de rastreabilidad grupal en carne bovina de Bolivia”, financiado por el Fondo de Cooperación Técnica del IICA, formalizado ante la AUCI como proyecto de cooperación Sur-Sur triangular y recogido en la publicación de la Secretaría General Iberoamericana “Informe de la Cooperación Sur-Sur en Iberoamérica. 2015” (acceda a la publicación AQUÍ). El periodo de ejecución del proyecto se ubicó entre octubre 2012 y setiembre 2014.

A nivel hemisférico, IICA ha co-organizado innumerables eventos presenciales y virtuales en los que los referentes del MGAP y del INAC han representado al país mostrando el proceso llevado adelante en estos diez años.

Acceda al video institucional del MGAP AQUÍ

Más información: 

alejandra.sarquis@iica.int 

Compartir

Noticias relacionadas

En la sesión especial por el 50 aniversario del IFPRI se presentaron las principales tendencias, retos y oportunidades de los sistemas alimentarios globales y regionales, a partir del Informe sobre la política alimentaria mundial 2025 y la iniciativa Avanzar 2030. En la mesa principal estuvieron: Pablo Gianatiempo (IFPRI), Joaquín Arias (IICA), Valeria Piñeiro (IFPRI), Manuel Otero (Director General del IICA), Eugenio Díaz Bonilla (asesor de IICA), Vanessa Pereira (EMBRAPA), Paolo de Salvo (BID) y Jorge Rueda (IFPRI).

San José, Costa Rica

octubre 10, 2025

En diálogo convocado por el IICA y socios regionales, expertos delinean cómo América Latina y el Caribe puede acelerar la transformación de sus sistemas agroalimentarios

La discusión se centró en cómo ha influido la evolución de los sistemas alimentarios en los últimos 50 años en el panorama de retos y oportunidades para ALC, la visión de los sistemas alimentarios en la región al 2030 y más allá, cuáles intervenciones de políticas e innovaciones institucionales han demostrado tener mayor potencial de impacto y cómo pueden escalarse o adaptarse a los diversos contextos de los países, y cómo pueden los gobiernos, la sociedad civil y el sector privado colaborar de manera más eficaz para convertir las visiones a largo plazo en estrategias coordinadas y viables.

Tiempo de lectura: 3mins

El presidente de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, Argentina, Ricardo Marra, durante su participación en el diálogo hemisférico Experiencias transformadoras y escalables para una nueva generación de políticas públicas para los sistemas agroalimentarios.

San José, Costa Rica

octubre 9, 2025

En sede del IICA en Costa Rica, Ricardo Marra, presidente de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, llama a construir políticas agroalimentarias sostenibles y consensuadas para producir mejor

Lo resaltó en el marco del diálogo hemisférico Experiencias transformadoras y escalables para una nueva generación de políticas públicas para los sistemas agroalimentarios.

Tiempo de lectura: 3mins

San José, Costa Rica

octubre 9, 2025

El contexto global desafiante exige una nueva generación de políticas públicas para los sistemas agroalimentarios, advirtieron expertos de organismos internacionales reunidos en el IICA

El contexto global desafiante -con cambios geopolíticos, fenómenos climáticos extremos y transformaciones ecológicas- obliga al diseño de una nueva generación de políticas públicas para los sistemas agroalimentarios, coincidieron expertos de organismos internacionales que se dieron cita en la sede central del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), en Costa Rica.

Tiempo de lectura: 3mins