Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

Innovación Seguridad alimentaria y nutricional

PRIICA en Panamá facilita la elaboración de planes de negocios a los Consorcios Locales de Innovación e Investigación (CLIITAS)

Innovación Seguridad alimentaria y nutricional

PRIICA en Panamá facilita la elaboración de planes de negocios a los Consorcios Locales de Innovación e Investigación (CLIITAS)

Tiempo de lectura: 3 mins.

En cumplimiento con los Objetivos de la etapa final del Programa Regional de Investigación e Innovación por Cadenas de valor Agrícola (PRIICA), financiado por la Unión Europea, durante el mes de julio fueron desarrolladas reuniones con las Directivas de los cuatro (4) Consorcios establecidos en el país siendo ellos: Yuca en Ocú – Herrera y El Ejido de Los Santos, Tomate en Caisán – Chiriquí, Calobre-Veraguas, Rincón de Santa María – Herrera y El Valle de Antón Coclé, Aguacate de Las Minas de Herrera y Puerto Lara y Membrillo de  la Comarca Emberá-Wounaan de la provin

En cumplimiento con los Objetivos de la etapa final del Programa Regional de Investigación e Innovación por Cadenas de valor Agrícola (PRIICA), financiado por la Unión Europea, durante el mes de julio fueron desarrolladas reuniones con las Directivas de los cuatro (4) Consorcios establecidos en el país siendo ellos: Yuca en Ocú – Herrera y El Ejido de Los Santos, Tomate en Caisán – Chiriquí, Calobre-Veraguas, Rincón de Santa María – Herrera y El Valle de Antón Coclé, Aguacate de Las Minas de Herrera y Puerto Lara y Membrillo de  la Comarca Emberá-Wounaan de la provincia de Darién y el Consorcio de Papa de Hato Chami en la Comarca Ngäbe Buglé, reuniones que facilitaron la construcción participativa para la elaboración de Planes de Negocio y el Programa de Trabajo para los próximos  meses. 

Fueron identificados de manera participativa Proyectos en cada Consorcio constituido, cuyos componentes principales apuntan al aumento de la producción para incrementar la oferta de alimentos; asimismo al establecimiento de Centros de Acopio; el registro y Manejo Integral de las variedades seleccionadas a partir de los resultados de las Investigaciones; la entrada en vigencia de nuevas tecnologías (semillas mejoradas, buenas prácticas) y el fortalecimiento de la Asociatividad y la comercialización con la formalización y sostenibilidad de los Consorcios. Todas las acciones vislumbran el cumplimiento de los Planes Estratégicos de Innovación (PEI), predefinidos en el proyecto original.

La Cartera de Proyectos  que surgió de las iniciativas de las Directivas de los Consorcios formalizados, es el resultado de las discusiones y de la homologación con las instituciones que apoyan los Consorcios en todo el país.  Los Proyectos se conectan con las perspectivas de desarrollo sostenido que adelanta el IICA, IDIAP y MIDA en negociaciones con organismos bilaterales y organismos nacionales públicos y privados. Todos los proyectos apuntan a mejorar las condiciones y calidad de vida de pequeños productores, incluirlos en los mercados locales y nacionales, crear mecanismos sostenibles para su desarrollo y fortalecer la cultura de los grupos originarios, fundamentalmente con acciones de desarrollar viables.

En las reuniones también se fortalecieron los aspectos que generaron los Consorcios: razones para su existencia, condiciones, responsabilidades y el rol que deben jugar los garantes específicos para la obtención de resultados y el cumplimiento de los objetivos de esta iniciativa de institucionalizarlos  en el corto plazo en sintonía con la importancia y urgencia por mejorar las condiciones de vida de pequeños productores y agricultores familiares.  

Las instituciones privadas y públicas presentes en las áreas donde operan los Consorcios fueron llamadas para que se integren compartiendo sus mejores capacidades con estos productores y generar respuestas de calidad para las áreas específicas que sirvan para acelerar el desarrollo sostenible de las regiones.

En los Talleres también se identificaron las principales fuentes de financiamiento y las capacidades de los productores de hacerle frente a futuras obligaciones de producción y financiamiento.

 

 

Compartir

Noticias relacionadas

En la sesión especial por el 50 aniversario del IFPRI se presentaron las principales tendencias, retos y oportunidades de los sistemas alimentarios globales y regionales, a partir del Informe sobre la política alimentaria mundial 2025 y la iniciativa Avanzar 2030. En la mesa principal estuvieron: Pablo Gianatiempo (IFPRI), Joaquín Arias (IICA), Valeria Piñeiro (IFPRI), Manuel Otero (Director General del IICA), Eugenio Díaz Bonilla (asesor de IICA), Vanessa Pereira (EMBRAPA), Paolo de Salvo (BID) y Jorge Rueda (IFPRI).

San José, Costa Rica

octubre 10, 2025

En diálogo convocado por el IICA y socios regionales, expertos delinean cómo América Latina y el Caribe puede acelerar la transformación de sus sistemas agroalimentarios

La discusión se centró en cómo ha influido la evolución de los sistemas alimentarios en los últimos 50 años en el panorama de retos y oportunidades para ALC, la visión de los sistemas alimentarios en la región al 2030 y más allá, cuáles intervenciones de políticas e innovaciones institucionales han demostrado tener mayor potencial de impacto y cómo pueden escalarse o adaptarse a los diversos contextos de los países, y cómo pueden los gobiernos, la sociedad civil y el sector privado colaborar de manera más eficaz para convertir las visiones a largo plazo en estrategias coordinadas y viables.

Tiempo de lectura: 3mins

El presidente de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, Argentina, Ricardo Marra, durante su participación en el diálogo hemisférico Experiencias transformadoras y escalables para una nueva generación de políticas públicas para los sistemas agroalimentarios.

San José, Costa Rica

octubre 9, 2025

En sede del IICA en Costa Rica, Ricardo Marra, presidente de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, llama a construir políticas agroalimentarias sostenibles y consensuadas para producir mejor

Lo resaltó en el marco del diálogo hemisférico Experiencias transformadoras y escalables para una nueva generación de políticas públicas para los sistemas agroalimentarios.

Tiempo de lectura: 3mins

San José, Costa Rica

octubre 9, 2025

El contexto global desafiante exige una nueva generación de políticas públicas para los sistemas agroalimentarios, advirtieron expertos de organismos internacionales reunidos en el IICA

El contexto global desafiante -con cambios geopolíticos, fenómenos climáticos extremos y transformaciones ecológicas- obliga al diseño de una nueva generación de políticas públicas para los sistemas agroalimentarios, coincidieron expertos de organismos internacionales que se dieron cita en la sede central del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), en Costa Rica.

Tiempo de lectura: 3mins