Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

Agronegocios

​El IICA y CIRAD presentan Guía Metodológica digital para activar territorios rurales

Agronegocios

​El IICA y CIRAD presentan Guía Metodológica digital para activar territorios rurales

Tiempo de lectura: 3 mins.

Apoyará a técnicos de campo, estudiantes, investigadores y líderes de productores con un modelo de gestión conjunta para activar el desarrollo de sus localidades.

La guía promueve el desarrollo de los territorios para mejorar las condiciones de vida en el medio rural mediante

México, 20 de julio, 2016 (IICA).-  El Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA y el Centro de Cooperación Internacional en Investigación Agronómica para el Desarrollo (CIRAD)​ presentaron una guía metodológica digital diseñada para apoyar procesos de activación territorial, en apoyo al trabajo de técnicos de campo, estudiantes, investigadores y líderes de productores en los territorios rurales.

La guía apoya la activación de recursos para concentraciones de Agro Industria Rural (AIR) y territoriales e integran con ello las dos primeras guías metodológicas publicadas  en 2011 y 2013.

Estas dos guías tituladas: Guía Metodológica para la Activación de Sistemas Agroalimentarios Localizados (SIAL) y la Guía Metodológica para la Activación Territorial con enfoque de Sistemas Agroalimentarios Localizados (AT-SIAL) explican el enfoque territorial del desarrollo rural y promueven el análisis multisectorial con elementos económicos, políticos, sociales y ambientales, entre otros.

La nueva guía  incluye en su primera sección un marco general con el contexto de la producción rural en América Latina, la evolución desde las concentraciones de Agroindustrias Rurales (AIR) hasta los SIAL, el enfoque SIAL y el enfoque AT-SIAL.

Una segunda sección presenta las dos rutas metodológicas para la activación de recursos del territorio, la ruta 1, con énfasis en la activación de concentraciones geográficas de AIR en un territorio específico (sectorial localizado) y la ruta 2 con énfasis a la gestión territorial con enfoque SIAL en el cual hay un cambio de perspectiva: de lo sectorial a lo multisectorial localizado.

La tercera sección contiene una caja de herramientas metodológicas para apoyar y mejorar la comprensión y uso de las dos rutas metodológicas.

Las publicaciones son producto del acuerdo entre el IICA y el CIRAD para d​esarrollar la investigación en torno al desarrollo de los territorios para mejorar las condiciones de vida en el medio rural.

El IICA promueve y fortalece la gestión del conocimiento para mejorar y desarrollar procesos y capacidades para gestionar, compartir y  crear una mayor capacidad de sus países miembros a acceder a contenidos útiles que los lleven a avanzar hacia la seguridad alimentaria.

La guía se encuentra disponible para su consulta en el siguiente enlace

 

Más información:

francois.boucher@iica.int

antonio.riveros@iica.int

Compartir

Noticias relacionadas

Bogota D.C. septiembre 09 de 2025

septiembre 15, 2025

Lanzamiento del Programa Nacional de Vigilancia y Monitoreo de la Resistencia Antimicrobiana en el Sector Agroalimentario de Colombia (PRAMSAC)

Tiempo de lectura: 3mins

Madrid, España

septiembre 12, 2025

En visita de trabajo a España, Director General del IICA se reúne con Ministro de Agricultura Luis Planas, visita el Congreso de los Diputados y recibe reconocimiento a su trayectoria de la Universidad de Córdoba

En la cita con Planas, Otero hizo énfasis en la relación cercana de colaboración con España y afirmó que la cooperación técnica del IICA  es sistémica, eficiente y colaborativa; beneficia a más de diez millones de productores y cuenta con 358 proyectos activos que impulsan seguridad alimentaria y desarrollo rural.

Tiempo de lectura: 3mins

septiembre 12, 2025

Lanzan en Chile proyecto pionero para integrar productores de arroz a los mercados de carbono

La iniciativa, desarrollada por IICA y financiada por CCAC, busca el desarrollo de los mercados de carbono como incentivo económico para la transformación sostenible del sector arrocero.

Tiempo de lectura: 3mins