Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

Agricultura familiar Cadenas agrícolas

Promoviendo la innovación comercial de la Agricultura Familiar mediante la formación de facilitadores comerciales

Agricultura familiar Cadenas agrícolas

Promoviendo la innovación comercial de la Agricultura Familiar mediante la formación de facilitadores comerciales

Tiempo de lectura: 3 mins.

     El pasado 27, 28 y 29 de Junio se dio inicio en Buenos Aires al Programa de Formación de Facilitadores Comerciales para la Agricultura Familiar. La iniciativa forma parte del Proyecto FonCT “Innova­ciones institucionales para el apoyo a la ges­tión de procesos comerciales de la Agricultura Familiar y su vinculación con los mercados”, que en la Argentina, es ejecutado por el IICA, el INTA,  la Fundación ArgenINTA y la Asociación Civil INCLUIR.

 

    El Programa tiene como objetivo conformar una masa crítica de agentes de desarrollo y extensionistas con capacidades para facilitar y apoyar la gestión de procesos e innovaciones comerciales de la Agricultura Familiar y para promover su vinculación sostenible con los mercados. El mismo fue  diseñado sobre la base del perfil de competencias del Facilitador de Procesos Comerciales de la Agricultura Familiar, cuyas funciones clave y acciones fueron determinadas en talleres participativos con técnicos del INTA,  de la Fundación ArgenINTA, de la Secretaría de Agricultura Familiar,  de algunas ONGs y organizaciones de productores.

  Se trata de un perfil inédito, tanto en la Argentina como en los países participantes del proyecto.

Participantes elaborando el mapa conceptual
participativo de la comercialización

El propósito del Facilitador de procesos de innovación comercial de la Agricultura Familiar, consiste en facilitar,  articular, gestionar y promover los procesos comerciales colectivos y de las organizaciones, captando y    arraigando valores, atendiendo las características del territorio y la mejora de las condiciones de vida de los  productores y consumidores con abordaje interinstitucional e interdisciplinario.

Los contenidos del Programa se estructuraron en 6 ejes temáticos:

  • Comercial-estratégico, 
  • Comercial-operativo, 
  • Asociativismo y economía social, 
  • Formación, 
  • Gestión de información y de recursos para la asistencia técnica comercial,
  • Agricultura familiar y territorios.

Entre cada evento los participantes regresan a sus territorios y realizan la aplicación práctica de los contenidos  mediante actividades de asistencia técnica comercial a agricultores familiares y formación   comercial de  extensionistas y agentes locales.

 

   En el caso de la Argentina, la primera cohorte del Programa cuenta con 41  participantes provenientes de 12 provincias y que se desempeñan como extensionistas y agentes de desarrollo en el INTA, la Fundación ArgenINTA, la Secretaría de Agricultura Familiar e instituciones públicas provinciales y municipales. Como parte del proceso se ha conformado la Red de Facilitadores Comerciales de la Agricultura Familiar.

Más información: federico.ganduglia@iica.int

En la apertura, Gino Buzzetti, Representante del IICA en la Argentina;
Luis Levin, Director de Comercializacion en la Secretaria de Agricultura Familiar;
Diego Nicolas Ramilo,Coordinación Nacional de Transferencia y Extensión y
 Dr. Amadeo Nicolas, Presidente Fundacion Argeninta

 

Compartir

Noticias relacionadas

San José, Costa Rica

abril 21, 2025

Dawn Francis, campeona de la agricultura sostenible y los cultivos orgánicos, modelo para pequeños productores en su Dominica natal, es reconocida por el IICA como Líder de la Ruralidad de las Américas

Francis fundó su propia organización, EcoBalance Inc., que ha implementado programas de capacitación para productores y planes para la adquisición de equipamiento y estableció un centro de biodiversidad donde recibe a estudiantes de escuelas primarias y secundarias para enseñarles sobre agricultura y medio ambiente.

Tiempo de lectura: 3mins

San Pablo, Brasil

abril 10, 2025

La región tiene el potencial para liderar al mundo en combustibles sostenibles de aviación y debe establecer reglas claras para concretarlo, afirman actores claves del sector en Congreso Latinoamericano

El continente americano tiene el potencial para ser líder global en la provisión de combustibles sostenibles de aviación, aunque para concretarlo debe avanzar en el establecimiento de reglas claras y en la armonización de criterios de sostenibilidad certificables y basados en ciencia para las materias primas utilizadas.

Tiempo de lectura: 3mins

Nairobi, Kenia

abril 10, 2025

Con visita de Otero a Kenia, el IICA refuerza acuerdos con organizaciones que impulsan productividad del agro con base en ciencia, tecnología e innovación

AGRA y CIMMYT son dos de las organizaciones más importantes del mundo dedicadas a la investigación y a la promoción de la ciencia y la innovación como herramientas decisivas para la transformación de la agricultura.

Tiempo de lectura: 3mins