Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

Sanidad agropecuaria

Control del caracol gigante africano en los municipios de Puerto Suárez y Puerto Quijarro del Departamento de Santa Cruz

Sanidad agropecuaria

Control del caracol gigante africano en los municipios de Puerto Suárez y Puerto Quijarro del Departamento de Santa Cruz

Tiempo de lectura: 3 mins.

Se ha logrado la sensibilización de la población acerca de la importancia de esta plaga polífaga en la agricultura, del riesgo que implica a la salud humana, así como también del impacto que puede causar el caracol gigante africano a los ecosistemas.

Entre el 16 y 19 de mayo de 2016, se realizó la primera acción de control del caracol gigante africano (Lissachatina fulica) en los municipios de Puerto Suárez y Puerto Quijarro del departamento de Santa Cruz. Esta acción se enmarca en el Proyecto Insignia Resiliencia del IICA y en la misma, que fue liderada por el Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (SENASAG) participaron: la población civil, personal militar y policial. Previa a la actividad de recolección, se realizaron charlas informativas a los alumnos de secundaria de las unidades educativas, a los conscriptos de las unidades militares acantonadas en los municipios, lograndose la interacción directa con más de 1500 personas. Por otra parte, se logró la participación de los medios de comunicación locales, como BOLIVISION, UNITEL y Radio FIDES nacional, que dieron cobertura a tan importante actividad fitosanitaria, que es la primera de esa magnitud que se realiza en los municipios mencionados.

Gracias a esta acción, se ha logrado la sensibilización de la población acerca de la importancia de esta plaga polífaga en la agricultura, del riesgo que implica a la salud humana, así como también del impacto que puede causar el caracol gigante africano a los ecosistemas. Se evidenció el daño que viene causando en: lechuga, banano, plátano, mandarina, naranja, pomelo, limón, plantas ornamentales, árboles forestales, yuca, palmeras, cedrón, helechos, espada de San José, acerola, tomate y locoto, entre otras. Los médicos que participaron en el evento, no reportaron evidencia de mortandad que pueda estar asociada a los nematodos portadores por el caracol gigante.

Es de extrema importancia, que se realicen acciones de control en los municipios de Puerto Suarez, Puerto Quijarro y San Matías, para evitar que este caracol ingrese a las zonas productoras del país del trópico, valles y altiplano, por el daño que causa. Asimismo, se tiene que iniciar una campaña masiva de comunicación y difusión, para la sensibilización de la población en general sobre el riesgo que este caracol implica a la agricultura en general, la salud humana y medio ambiente.

Mayor información: marco.jordan@iica.int

Curso de capacitación a los conscriptos de la Fuerza Aérea, liderado por el Ing. Freddy Colque del SENASAG.
La Lic. Galindo echando sal dentro de las bolsas con caracoles colectados por los conscriptos.
Caracoles en una planta de banano.
Recolección de caracoles por los alumnos de 6° de secundaria de las unidades educativas.
Entrevista en Radio Fides cobertura nacional, realizada a los Ing. Marco A. Jordán del IICA y Arnando Herrera del SENASAG.
Disposición final de los caracoles plaga en el relleno sanitario, con la participación de la Policía Nacional, la Unidad de Medio Ambiente y el SENASAG.

 

Compartir

Noticias relacionadas

Buenos Aires, Argentina

abril 25, 2025

Parlamentarios de países sudamericanos y entidades del agro avanzaron en la construcción de una agenda común de cooperación en jornada de diálogo en el Congreso argentino con participación del Director General del IICA

Legisladores nacionales de Argentina, Brasil, Colombia, Chile, Paraguay, Perú y Uruguay compartieron una jornada de trabajo y debate con representantes de entidades agropecuarias de sus países y avanzaron en la construcción de una agenda de trabajo en común para el sector, en un encuentro que contó con la participación del Director General del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), Manuel Otero.

Tiempo de lectura: 3mins

San Pablo, Brasil

abril 10, 2025

La región tiene el potencial para liderar al mundo en combustibles sostenibles de aviación y debe establecer reglas claras para concretarlo, afirman actores claves del sector en Congreso Latinoamericano

El continente americano tiene el potencial para ser líder global en la provisión de combustibles sostenibles de aviación, aunque para concretarlo debe avanzar en el establecimiento de reglas claras y en la armonización de criterios de sostenibilidad certificables y basados en ciencia para las materias primas utilizadas.

Tiempo de lectura: 3mins

Nairobi, Kenia

abril 10, 2025

Con visita de Otero a Kenia, el IICA refuerza acuerdos con organizaciones que impulsan productividad del agro con base en ciencia, tecnología e innovación

AGRA y CIMMYT son dos de las organizaciones más importantes del mundo dedicadas a la investigación y a la promoción de la ciencia y la innovación como herramientas decisivas para la transformación de la agricultura.

Tiempo de lectura: 3mins