Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

Gestión del conocimiento Innovación Tecnologías de la información y comunicación

Chile fortalece capacidades en Sistemas Información Geográfica (SIG) aplicados a la vigilancia agropecuaria

Gestión del conocimiento Innovación Tecnologías de la información y comunicación

Chile fortalece capacidades en Sistemas Información Geográfica (SIG) aplicados a la vigilancia agropecuaria

Tiempo de lectura: 3 mins.

20 Médicos Veterinarios Oficiales del Servicio Agrícola Ganadero (SAG) se perfeccionaron en manejo y análisis de los datos epidemiológicos Sistemas de Información Geográfica.  

José Ignacio Gómez, Jefe de la División de Protección Pecuaria del SAG

La actividad se llevó a cabo durante los días 09 al 13 de mayo del 2016, siendo organizada por el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG), el Centro Panamericano de Fiebre Afosa (PANAFTOSA-OPS/OMS) con el apoyo del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA).

El Centro Panamericano de Fiebre Aftosa (PANAFTOSA-OPS/OMS) viene trabajando en capacitaciones que contribuyan a la incorporación de estas tecnologías en los servicios veterinarios oficiales, y dando orientaciones de cómo utilizarlas de manera apropiada en cada paso del proceso: la colecta, procesamiento, análisis y utilización de sus datos.

El IICA promueve el fortalecimiento de las capacidades institucionales del SAG como entidad responsable de la Gestión de Programas en el ámbito de la sanidad animal a nivel nacional y apoya el desarrollo de programas de herramientas de análisis epidemiológicos.

El curso fue desarrollado a través clases teóricas y de ejercicios prácticos relacionados con la vigilancia activa, pasiva y respuesta a emergencias sanitarias diseñados expresamente para el curso, utilizando softwares de libre acceso (ej. QGIS, SaTScan, R-Project, RStudio, Gephi).

 

Sistemas de Información Geográfica (SIG)

La utilización de los Sistemas de Información Geográfica (SIG) en el ámbito veterinario se ha desarrollado de manera considerable en los últimos 20 años; motivado en parte por un fortalecimiento en el uso de las herramientas epidemiológicas en los servicios veterinarios de los países, y por la mejora y accesibilidad de las tecnológicas de SIG tanto a nivel de campo (uso de dispositivos de geolocalización) como a nivel central (uso de software de SIG y análisis espaciales). Así, el uso de mapas en las actividades de defensa sanitaria ha pasado de ser una herramienta meramente visual a ser instrumento analítico imprescindible en el seguimiento de la situación sanitaria de un país y en la toma de decisiones con respecto a estrategias zoosanitarias.

En este contexto, los servicios veterinarios se ven abocados a adaptarse y utilizar los SIG en su propio beneficio. Así, las tecnologías de la información, los sistemas informáticos, los Sistemas de Posicionamiento Global (GPS), así como los Sistemas de Información Geográfica (SIG) contribuyen enormemente a la mejora de la gestión y desarrollo de las actividades competentes en todas las etapas de trabajo. La utilización combinada de estas herramientas ayuda a optimizar de forma inteligente y dinámica el trabajo diario, contribuyendo a las actividades básicas incluyendo el catastro de predios, la identificación de predios de riesgo, el planeamiento de  actividades, la logística  de campañas de vacunación, el diseño y ejecución de muestreos y muchas otras funciones. La utilización correcta y un buen conocimiento al respeto de estas herramientas y sus aplicaciones es un desafío técnico constante en los servicios de vigilancia.

El taller realizado permitió reunir a profesionales especialistas en la temática, pudiendo compartir experiencias, actualizar contenidos y trabajar sus zonas de acción con los recursos técnicos aprendidos. 

 

Contacto:

paula.ponzano@iica.int

Prensa IICA Representación Chile

alejandro.saavedra@iica.int

Compartir

Noticias relacionadas

San José, Costa Rica

julio 3, 2025

El IICA impulsa educación ambiental en las aulas con entrega de primera Huerta Urbana Productiva en Costa Rica

Autoridades de la APC del IICA, entregaron a la Escuela República de Paraguay, herramientas y guías para la generación de una huerta productiva.

Tiempo de lectura: 3mins

Manuel Otero, Director General del IICA; José Emilio Guerrero, profesor de la UCO de España; Rosa Gallardo, Directora de la Cátedra de Inteligencia Artificial y Agricultura del mismo centro académico; Carlos Alzate, experto en IA y CEO de AI Fund; Gloria Abraham, Carlos Gustavo Cano Sanz, Eduardo Trigo, y Martín Piñeiro, miembros del Consejo Asesor para la Transformación de los Sistemas Agroalimentarios del Instituto; y Jorge Werthein, Asesor Especial del Director General del IICA.

San José, Costa Rica

julio 2, 2025

La inteligencia artificial representa una revolución con gran potencial para el agro, afirman en sesión del Consejo Asesor para la Transformación de los Sistemas Agroalimentarios del IICA

Durante el debate se señaló que es imperativo que la incorporación de la IA sea un proceso inclusivo, con especial atención a los pequeños productores y agricultores familiares. Se advirtió, además, que la IA no debe ser considerada un fin en sí mismo, sino un medio para transformar la agricultura con enfoque en cadenas de valor.

Tiempo de lectura: 3mins

San José, Costa Rica

julio 1, 2025

Los mercados de carbono ofrecen una extraordinaria oportunidad para la ganadería sostenible de América Latina y la acción colectiva es esencial para aprovecharla, afirman expertos del sector público y privado durante seminario en el IICA

Durante el seminario, que contó con distintos paneles de exposición y debate, se discutió qué son los mercados de carbono, se exploraron las alternativas para financiar proyectos de captura de carbono en la ganadería, se revisó la realidad actual en la región y se compartieron metodologías e ideas para destrabar, a través de pasos concretos, su verdadero potencial.

Tiempo de lectura: 3mins