Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

Agricultura

Más de 600 profesionales y técnicos del hemisferio se capacitan en temas agrícolas con apoyo del IICA y SAGARPA

Agricultura

Más de 600 profesionales y técnicos del hemisferio se capacitan en temas agrícolas con apoyo del IICA y SAGARPA

Tiempo de lectura: 3 mins.

Fortalecen sus capacidades en temas como biotecnología aplicada a la agricultura, turismo rural, agricultura protegida, adaptación al cambio climático en planes de desarrollo y política pública agrícola.

A la fecha se han impartido 26 cursos con un total de 2008 participantes.

San José, 5 de abril, 2016 (IICA). Más de 600 profesionales y técnicos de Centroamérica y el Caribe aprovechan, desde esta semana, cuatro nuevas opciones de capacitación en temas relevantes e innovadores para impulsar el desarrollo de la agricultura de las Américas.

Se trata de 624 profesionales que cursan capacitaciones gratuitas virtuales sobre agricultura protegida, adaptación al cambio climático en planes de desarrollo, turismo rural y biotecnología, las cuales cuentan con el soporte de reconocidas entidades académicas de la región.

Estos cursos forman parte de la oferta formativa que el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) y la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Riego, Pesca y Alimentación (SAGARPA) de México impulsan con el objetivo de fortalecer el recurso humano agrícola y llevar el conocimiento al campo.

Ambas entidades gestionan el Programa de Capacitación para el Fortalecimiento de las Capacidades Técnicas Nacionales en el Sector Agrícola, dirigido a los países de Centroamérica y el Caribe.

El Programa, que se desarrolla desde el 2014, utiliza la capacidad técnica de instituciones de educación e investigación y de expertos mexicanos para compartir conocimiento sobre el agro y contribuir con la mejora en la calidad de vida de los agricultores y pobladores rurales de los países del hemisferio.  

A la fecha con este nuevo grupo de capacitados, se han impartido 26 cursos con un total de 2008 participantes, de los cuales 586 son de países del Caribe, 427 de Centroamérica y 995 de otras regiones del continente.

Además de la participación del IICA y la SAGARPA, el Programa es apoyado por las secretarías de Relaciones Exteriores, de Educación Pública y de Medio Ambiente y Recursos Naturales de México; el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT) de ese país; la Agencia Mexicana de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AMEXCID); y por 10 instituciones académicas y agencias especializadas (9 mexicanas y el Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza –CATIE–).  

Más información:  franklin.marin@iica.int

Compartir

Noticias relacionadas

Panama City, Panama

January 31, 2025

Director General del IICA participó junto a presidentes y líderes mundiales en el Foro Económico de América Latina y el Caribe, organizado por CAF, y destacó sistemas agroalimentarios como claves para el desarrollo de la región

El encuentro se desarrolló en el Centro de Convenciones de Panamá y los participantes coincidieron en que la región está en un momento crítico para replantear su futuro y encaminarse hacia una economía en la que la productividad y el bienestar de toda la población vayan de la mano, en sintonía con sus recursos naturales y su población joven y vibrante.

Tiempo de lectura: 3mins

San José

January 30, 2025

El IICA une esfuerzos con Endeavor, la red de emprendedores de mayor impacto en el mundo, para potenciar el desarrollo de Agtechs de las Américas

La alianza se plasmará a través de un programa de capacitación denominado Agtech Accelerator, que beneficiará a startups dedicadas a proveer soluciones tecnológicas que promueven la productividad y la sostenibilidad de la agricultura.

Tiempo de lectura: 3mins

Brasilia, Brasil

January 22, 2025

Los países productores de proteína animal deben financiar adecuadamente sus servicios públicos veterinarios para no poner en riesgo sus exportaciones, advirtió el experto de la Universidad de Iowa James Roth

El especialista afirmó que el continente tiene hoy una buena situación fitosanitaria en los principales países productores y exportadores de proteína animal, pero debe estar preparado para responder a eventuales brotes de enfermedades y brindar confianza a sus socios comerciales.

Tiempo de lectura: 3mins