Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

Agricultura

Presentación de resultados de la sistematización de la implementación del plan nacional de roya

Agricultura

Presentación de resultados de la sistematización de la implementación del plan nacional de roya

Tiempo de lectura: 3 mins.

El viernes 18 de marzo del presente en las instalaciones de la representación IICA Perú se realizó una reunión de trabajo con los principales actores del sector cafetalero con la finalidad de compartir los resultados del proceso de análisis de lecciones aprendidas a partir de la implementación Plan Nacional de Acción de Reducción de la Incidencia y Severidad de la “Roya Amarilla del Cafeto” Hemileia vastatrix en el Perú (PNR) e identificar recomendaciones que puedan ser utilizadas por tomadores de decisión.

El viernes 18 de marzo del presente en las instalaciones de la representación IICA Perú se realizó una reunión de trabajo con los principales actores del sector cafetalero con la finalidad de compartir los resultados del proceso de análisis de lecciones aprendidas a partir de la implementación Plan Nacional de Acción de Reducción de la Incidencia y Severidad de la “Roya Amarilla del Cafeto” Hemileia vastatrix en el Perú (PNR) e identificar recomendaciones que puedan ser utilizadas por tomadores de decisión.

La reunión contó con una nutrida participación de voceros de la Junta Nacional de Café, la Cámara Peruana de Café y Cacao, DEVIDA, UNALM, DINA, SENASA, INIA y SENAMHI.

La sistematización de la experiencia se realizó a partir de revisión de información secundaria así como del desarrollo de tres talleres de trabajo con informantes clavedel nivel nacional como la Dirección de Negocios Agrícolas del MINAGRI, el SENASA en Lima, el INIA y la Junta Nacional de Café. A nivel regional, la sistematización se realizó en la Región de San Martín con productores y representantes del sector público.

Algunos de los aspectos condicionantes más resaltantes para el desarrollo de la roya fueron la existencia de variedades de café susceptibles a la enfermedad junto con la presencia del inóculo en campo, asimismo la ocurrencia de condiciones climáticas favorables para el desarrollo de la enfermedad, y la ausencia de un sistema de asistencia técnica al productor dificultan un control oportuno y efectivo del patógeno.

A nivel de la respuesta del sector público, los aspectos más destacados fueron la dificultad inicial para articular la oferta de insumos y asistencia técnica en las zonas afectadas, el tiempo para la expedición de la declaratoria de la emergencia de la enfermedad durante su primer brote, el cual se agilizó con el segundo brote de la enfermedad, así como la positiva articulación interinstitucional en los 3 niveles de gobierno.

Algunas de las principales recomendaciones para el trabajo futuro en esta temática son:

  • La necesidad de enfocar el trabajo en temas relacionados con la sanidad agraria desde la prevención.
  • La implementación de protocolos de trabajo para la articulación interinstitucional en los tres niveles de gobierno con una clara delimitación de responsabilidades en el manejo y control (tanto en lo público como en lo privado) para la implementación de programas fitosanitarios
  • La implementación de sistemas de alertas tempranas con escenarios climáticos para el comportamiento de plagas
  • La necesidad de líneas de crédito o financiamiento para el control de la sanidad agraria sanitarios en lo privado y en lo público de la formulación de un PPR para la generación de un observatorio fitosanitario.
  • El establecimiento de un espacio de diálogo para la implementación de estrategias para el control de roya en el país.

Así mismo, en el  marco del referido evento se realizó la primera reunión técnica en el marco del Convenio Interinstitucional suscrito entre el SENASA, el SENAMHI, la JNC y el IICA para la implementación de un sistema de alerta temprana para el cultivo de café, el cual fue suscrito con la finalidad de contrarrestar el efecto de la plaga de la Roya Amarilla del Cafeto y otras plagas priorizadas del café.

 

Compartir

Noticias relacionadas

Ciudad de Panamá

abril 29, 2025

Panamá debate la evolución de los biocombustibles mientras avanza en su propia transición

El 17º Foro Internacional de Gas y Energía brindó un espacio de alto nivel para el debate, el intercambio de conocimiento y el desarrollo de iniciativas clave para la seguridad y transición energética desde América Latina hacia el mundo.

Tiempo de lectura: 3mins

San José, Costa Rica

abril 28, 2025

Umeeda y Nareena Switlo, productoras que transformaron la cúrcuma en motor de prosperidad rural para los productores agrícolas de Belice, son reconocidas por el IICA como Líderes de la Ruralidad de las Américas

Umeeda nació en Uganda y llegó vía Canadá a Belice, donde encontró un tesoro silvestre y junto a su hija lo convirtió en motor de prosperidad para los productores agrícolas.

Tiempo de lectura: 3mins

Buenos Aires, Argentina

abril 25, 2025

Parlamentarios de países sudamericanos y entidades del agro avanzaron en la construcción de una agenda común de cooperación en jornada de diálogo en el Congreso argentino con participación del Director General del IICA

Legisladores nacionales de Argentina, Brasil, Colombia, Chile, Paraguay, Perú y Uruguay compartieron una jornada de trabajo y debate con representantes de entidades agropecuarias de sus países y avanzaron en la construcción de una agenda de trabajo en común para el sector, en un encuentro que contó con la participación del Director General del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), Manuel Otero.

Tiempo de lectura: 3mins