Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

Agricultura familiar Innovación

Reunión para Consolidar la Denominación de Origen de la Quinua Real

Agricultura familiar Innovación

Reunión para Consolidar la Denominación de Origen de la Quinua Real

Tiempo de lectura: 3 mins.

A solicitud del Servicio Nacional de Propiedad Individual (SENAPI) y con el auspicio del IICA, el día 16 de marzo, se llevó a cabo una reunión en el Auditorio de la Representación del IICA en Bolivia con el objeto de identificar elementos que diferencien a la Quinua Real, a manera de contribuir a la consolidación de su denominación de origen.

A solicitud del Servicio Nacional de Propiedad Individual (SENAPI) y con el auspicio del IICA, el día 16 de marzo, se llevó a cabo una reunión en el Auditorio de la Representación del IICA en Bolivia con el objeto de identificar elementos que diferencien a la Quinua Real, a manera de contribuir a la consolidación de su denominación de origen.

Bolivia, inició el proceso de dar una denominación de origen a la quinua real en 2002 a través de sus organizaciones de productores y el entonces Ministerio de Agricultura, ahora Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras (MDRyT). Para hacerse válida, la denominación de origen debe ser reconocida a nivel internacional. Este es un requisito indispensable para aprovechar los beneficios potenciales de esta distinción, incluidos los de la defensa de propiedad intelectual, y diferenciación en mercados competitivos. Recientemente, se han dado pasos muy importantes en este sentido, y ya los países de la comunidad andina han reconocido a la Quinua Real como de origen boliviano, un reconocimiento que gana en importancia si se considera que estos países se constituyen en los principales productores del grano junto con Bolivia. Por otro lado, avanzan las gestiones para que la UE adopte una postura similar. Asimismo, se ha conformado un Consejo Regulador que tiene por objetivo proteger la identidad y la calidad de la Quinua Real.

Sin embargo y a pesar que la “Quinua Real” como tal, es reconocida por muchos en Bolivia y su nombre se usa a veces sin distinción, se hace preciso identificar factores que la diferencien de las otras quinuas, tanto producidas en Bolivia como en el resto del mundo y asociar a esta quinua con un área geográfica definida. Es así que en una serie de reuniones sostenidas entre el SENAPI y el IICA, se vio por conveniente convocar a expertos y a productores para identificar estos factores. En la reunión, se pudo, mediante una discusión y lluvia de ideas identificar características de: grano, planta, sistemas productivos, suelo, medio ambiente, culturales y antropológicos entre factores que hacen única a la Quinua Real.

En la reunión participaron funcionarios y expertos de la quinua del MDRyT, SENAPI, INIAF, Fundación PROINPA, Centro Internacional de la Quinua, Universidad Técnica de Oruro, Universidad Mayor de San Andrés, el Consejo Regulador de la Denominación de Origen y representantes de los productores. El Sr. Nelson Fernández de SENAPI, recogió todas las ideas de los participantes y enviará un documento de síntesis a todos los participantes para su revisión y elaboración de un documento final en una reunión que se llevará a cabo el 13 de abril próximo.

Mayor información: juan.risi@iica.int

Compartir

Noticias relacionadas

En la sesión especial por el 50 aniversario del IFPRI se presentaron las principales tendencias, retos y oportunidades de los sistemas alimentarios globales y regionales, a partir del Informe sobre la política alimentaria mundial 2025 y la iniciativa Avanzar 2030. En la mesa principal estuvieron: Pablo Gianatiempo (IFPRI), Joaquín Arias (IICA), Valeria Piñeiro (IFPRI), Manuel Otero (Director General del IICA), Eugenio Díaz Bonilla (asesor de IICA), Vanessa Pereira (EMBRAPA), Paolo de Salvo (BID) y Jorge Rueda (IFPRI).

San José, Costa Rica

octubre 10, 2025

En diálogo convocado por el IICA y socios regionales, expertos delinean cómo América Latina y el Caribe puede acelerar la transformación de sus sistemas agroalimentarios

La discusión se centró en cómo ha influido la evolución de los sistemas alimentarios en los últimos 50 años en el panorama de retos y oportunidades para ALC, la visión de los sistemas alimentarios en la región al 2030 y más allá, cuáles intervenciones de políticas e innovaciones institucionales han demostrado tener mayor potencial de impacto y cómo pueden escalarse o adaptarse a los diversos contextos de los países, y cómo pueden los gobiernos, la sociedad civil y el sector privado colaborar de manera más eficaz para convertir las visiones a largo plazo en estrategias coordinadas y viables.

Tiempo de lectura: 3mins

El presidente de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, Argentina, Ricardo Marra, durante su participación en el diálogo hemisférico Experiencias transformadoras y escalables para una nueva generación de políticas públicas para los sistemas agroalimentarios.

San José, Costa Rica

octubre 9, 2025

En sede del IICA en Costa Rica, Ricardo Marra, presidente de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, llama a construir políticas agroalimentarias sostenibles y consensuadas para producir mejor

Lo resaltó en el marco del diálogo hemisférico Experiencias transformadoras y escalables para una nueva generación de políticas públicas para los sistemas agroalimentarios.

Tiempo de lectura: 3mins

San José, Costa Rica

octubre 9, 2025

El contexto global desafiante exige una nueva generación de políticas públicas para los sistemas agroalimentarios, advirtieron expertos de organismos internacionales reunidos en el IICA

El contexto global desafiante -con cambios geopolíticos, fenómenos climáticos extremos y transformaciones ecológicas- obliga al diseño de una nueva generación de políticas públicas para los sistemas agroalimentarios, coincidieron expertos de organismos internacionales que se dieron cita en la sede central del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), en Costa Rica.

Tiempo de lectura: 3mins