Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

Energías renovables

Programa AEA presentó estudio de caracterización del sector financiero para energía sostenible en el área rural andina

Energías renovables

Programa AEA presentó estudio de caracterización del sector financiero para energía sostenible en el área rural andina

Tiempo de lectura: 3 mins.

La iniciativa brinda información sobre las fuentes de financiamiento disponibles en la región que contribuyen a dinamizar el mercado rural de las energías renovables.

El estudio beneficia a emprendedores y usuarios finales, como familias, comunidades y PYMES rurales.

San José. El Programa Alianza en Energía y Ambiente con la Región Andina (AEA) del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) elaboró un nuevo estudio que contiene los principales resultados de una caracterización del sistema financiero relevante para la dinamización de estos mercados.

El estudio se realizó con el objetivo de apoyar el desarrollo de mercados energéticos rurales en la región andina mediante la creación y fortalecimiento de vínculos entre emprendedores y los sectores financiero, público y privado a nivel local, regional e internacional.

Además, incluye la identificación de actores claves a nivel regional y nacional, y se convirtió en el insumo principal para la elaboración de una consultoría de caracterización del sistema financiero en el plano regional andino y en cada uno de los países vinculados al programa AEA, el cual es ejecutado con el apoyo financiero del Ministerio de Asuntos Exteriores de Finlandia.

“A partir de esta muestra indicativa, se determinaron los elementos para tipificar y evaluar a los actores relevantes del sector financiero que apoyan iniciativas empresariales de soluciones energéticas en el área rural atendiendo la demanda de recursos financieros”, explicó la especialista en Energía y Financiamiento de AEA, Laura Quinteros.

Quinteros añadió que el documento contiene una caracterización de los actores y los productos financieros ofertados en la región y en cada país. Además, identifica los canales de enlace con los promotores del mercado de soluciones energéticas a pequeña escala para áreas rurales. El desarrollo y dinamización de este mercado promueve el mejoramiento de las necesidades de hábitat y de usos productivos de la energía en cadenas productivas rurales.

“Los resultados obtenidos con la caracterización contribuirán a definir acciones específicas dirigidas a los actores del mercado energético rural y a los del sistema financiero, para materializar el enlace efectivo entre ambos sectores, lo cual beneficia a emprendedores y usuarios finales, como familias, comunidades y PYMES rurales”, concluyó Quinteros.

Más información: laura.quinteros@iica.int

Compartir

Noticias relacionadas

Ciudad de México

octubre 8, 2025

En México, productoras y productores rurales celebran los 83 años de cooperación y desarrollo agrícola del IICA

En el marco del 83° aniversario del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), la Representación en México realizó la 1ª Feria de Productores, un espacio para visibilizar y compartir el trabajo, los saberes y la diversidad de productos rurales que dan vida a los sistemas agroalimentarios del continente.

Tiempo de lectura: 3mins

México

octubre 8, 2025

Gisela Illescas Palma, una dirigente rural enamorada del campo y promotora del desarrollo sostenible, e impulsora de una particular marca de café, es reconocida por el IICA como Líder de la Ruralidad de las Américas 

Illescas destaca por su labor para favorecer el desarrollo de decenas de familias campesinas en su región, defendiendo los derechos de las mujeres rurales, y remarcando el ejemplo inspirador de su pasión por la tierra y el café.

Tiempo de lectura: 3mins

Basseterre, San Cristóbal y Nieves

octubre 3, 2025

Argentina participó en la Semana de la Agricultura del Caribe y reafirmó su compromiso de cooperación para la seguridad alimentaria en la región

Una delegación gubernamental argentina participó en la Semana de la Agricultura del Caribe (CWA), en San Cristóbal y Nieves, donde manifestó su disposición a reforzar los vínculos comerciales y de cooperación con la región, enfatizando, entre otros, la importancia de la modernización de la industria láctea y los sistemas fitosanitarios, la conservación de suelos y el manejo de recursos hídricos.

Tiempo de lectura: 3mins