Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

Energías renovables

Programa AEA presentó estudio de caracterización del sector financiero para energía sostenible en el área rural andina

Energías renovables

Programa AEA presentó estudio de caracterización del sector financiero para energía sostenible en el área rural andina

Tiempo de lectura: 3 mins.

La iniciativa brinda información sobre las fuentes de financiamiento disponibles en la región que contribuyen a dinamizar el mercado rural de las energías renovables.

El estudio beneficia a emprendedores y usuarios finales, como familias, comunidades y PYMES rurales.

San José. El Programa Alianza en Energía y Ambiente con la Región Andina (AEA) del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) elaboró un nuevo estudio que contiene los principales resultados de una caracterización del sistema financiero relevante para la dinamización de estos mercados.

El estudio se realizó con el objetivo de apoyar el desarrollo de mercados energéticos rurales en la región andina mediante la creación y fortalecimiento de vínculos entre emprendedores y los sectores financiero, público y privado a nivel local, regional e internacional.

Además, incluye la identificación de actores claves a nivel regional y nacional, y se convirtió en el insumo principal para la elaboración de una consultoría de caracterización del sistema financiero en el plano regional andino y en cada uno de los países vinculados al programa AEA, el cual es ejecutado con el apoyo financiero del Ministerio de Asuntos Exteriores de Finlandia.

“A partir de esta muestra indicativa, se determinaron los elementos para tipificar y evaluar a los actores relevantes del sector financiero que apoyan iniciativas empresariales de soluciones energéticas en el área rural atendiendo la demanda de recursos financieros”, explicó la especialista en Energía y Financiamiento de AEA, Laura Quinteros.

Quinteros añadió que el documento contiene una caracterización de los actores y los productos financieros ofertados en la región y en cada país. Además, identifica los canales de enlace con los promotores del mercado de soluciones energéticas a pequeña escala para áreas rurales. El desarrollo y dinamización de este mercado promueve el mejoramiento de las necesidades de hábitat y de usos productivos de la energía en cadenas productivas rurales.

“Los resultados obtenidos con la caracterización contribuirán a definir acciones específicas dirigidas a los actores del mercado energético rural y a los del sistema financiero, para materializar el enlace efectivo entre ambos sectores, lo cual beneficia a emprendedores y usuarios finales, como familias, comunidades y PYMES rurales”, concluyó Quinteros.

Más información: laura.quinteros@iica.int

Compartir

Noticias relacionadas

San José, Costa Rica

agosto 12, 2025

Estudiantes del Colegio Científico de Alajuela ganaron Reto Minecraft Education para la Agricultura organizado por el IICA en Costa Rica

En la tercera edición de este concurso, los participantes recibieron un mundo virtual en Minecraft consistente en una ciudad densamente poblada y sin espacios para cultivar; con lo cual debieron generar soluciones innovadoras y eficientes para producir alimentos de manera sostenible.

Tiempo de lectura: 3mins

Buenos Aires, Argentina

agosto 11, 2025

Visita de tres ministros de Centroamérica y el Caribe a Argentina y participación de expertos internacionales en congreso de productores abre nuevas oportunidades de negocios y cooperación

El Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) cerró una semana de intensa actividad en Buenos Aires, con la visita de tres ministros de Centroamérica y el Caribe, que exploraron nuevas oportunidades de comercio y cooperación con el gobierno argentino y con el sector privado.

Tiempo de lectura: 3mins

Ciudad de México

agosto 8, 2025

Refuerzan IICA y AGRICULTURA acciones conjuntas para el desarrollo sustentable del sector agroalimentario de México

El secretario Julio Berdegué y el Dr. Diego Montenegro revisaron avances del Plan de Colaboración 2025-2026, que impulsa proyectos estratégicos en sanidad agroalimentaria, producción sostenible y fortalecimiento de capacidades.

Tiempo de lectura: 3mins