Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

Energías renovables

Programa AEA presentó estudio de caracterización del sector financiero para energía sostenible en el área rural andina

Energías renovables

Programa AEA presentó estudio de caracterización del sector financiero para energía sostenible en el área rural andina

Tiempo de lectura: 3 mins.

La iniciativa brinda información sobre las fuentes de financiamiento disponibles en la región que contribuyen a dinamizar el mercado rural de las energías renovables.

El estudio beneficia a emprendedores y usuarios finales, como familias, comunidades y PYMES rurales.

San José. El Programa Alianza en Energía y Ambiente con la Región Andina (AEA) del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) elaboró un nuevo estudio que contiene los principales resultados de una caracterización del sistema financiero relevante para la dinamización de estos mercados.

El estudio se realizó con el objetivo de apoyar el desarrollo de mercados energéticos rurales en la región andina mediante la creación y fortalecimiento de vínculos entre emprendedores y los sectores financiero, público y privado a nivel local, regional e internacional.

Además, incluye la identificación de actores claves a nivel regional y nacional, y se convirtió en el insumo principal para la elaboración de una consultoría de caracterización del sistema financiero en el plano regional andino y en cada uno de los países vinculados al programa AEA, el cual es ejecutado con el apoyo financiero del Ministerio de Asuntos Exteriores de Finlandia.

“A partir de esta muestra indicativa, se determinaron los elementos para tipificar y evaluar a los actores relevantes del sector financiero que apoyan iniciativas empresariales de soluciones energéticas en el área rural atendiendo la demanda de recursos financieros”, explicó la especialista en Energía y Financiamiento de AEA, Laura Quinteros.

Quinteros añadió que el documento contiene una caracterización de los actores y los productos financieros ofertados en la región y en cada país. Además, identifica los canales de enlace con los promotores del mercado de soluciones energéticas a pequeña escala para áreas rurales. El desarrollo y dinamización de este mercado promueve el mejoramiento de las necesidades de hábitat y de usos productivos de la energía en cadenas productivas rurales.

“Los resultados obtenidos con la caracterización contribuirán a definir acciones específicas dirigidas a los actores del mercado energético rural y a los del sistema financiero, para materializar el enlace efectivo entre ambos sectores, lo cual beneficia a emprendedores y usuarios finales, como familias, comunidades y PYMES rurales”, concluyó Quinteros.

Más información: laura.quinteros@iica.int

Compartir

Noticias relacionadas

Potosí, Bolivia

abril 24, 2025

Senamhi estrena moderna sala de monitoreo climático en Potosí para fortalecer la resiliencia en la subcuenca Lípez

Tiempo de lectura: 3mins

Buenos Aires, Argentina

abril 23, 2025

Ante futuros diplomáticos del Servicio Exterior argentino, Director General del IICA enfatizó el valor estratégico del sector agropecuario de la región y su rol esencial para la seguridad alimentaria mundial

En misión oficial en la capital argentina, Otero fue invitado a dar una conferencia magistral en el ISEN ante una concurrencia nutrida y calificada. En ese escenario dio un panorama detallado de los desafíos que enfrenta la agricultura en el mundo y las oportunidades que se presentan para Argentina y otros países latinoamericanos, ante las demandas de alimentos accesibles y de calidad por parte de una población creciente y las incertidumbres que plantea el escenario geopolítico.

Tiempo de lectura: 3mins

San José, Costa Rica

abril 21, 2025

Dawn Francis, campeona de la agricultura sostenible y los cultivos orgánicos, modelo para pequeños productores en su Dominica natal, es reconocida por el IICA como Líder de la Ruralidad de las Américas

Francis fundó su propia organización, EcoBalance Inc., que ha implementado programas de capacitación para productores y planes para la adquisición de equipamiento y estableció un centro de biodiversidad donde recibe a estudiantes de escuelas primarias y secundarias para enseñarles sobre agricultura y medio ambiente.

Tiempo de lectura: 3mins