Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

Agronegocios Cadenas agrícolas Competitividad Productividad

Taller sobre las problemáticas de la cadena frutihortícola del cinturón verde de la ciudad de Corrientes

Agronegocios Cadenas agrícolas Competitividad Productividad

Taller sobre las problemáticas de la cadena frutihortícola del cinturón verde de la ciudad de Corrientes

Tiempo de lectura: 3 mins.

El encuentro se llevó a cabo con el objetivo de socializar con los diferentes actores de la Cadena Frutihortícola del Cinturón Verde para determinar las necesidades y oportunidades que se presentan actualmente y proyectar un futuro deseado. Tuvo lugar en la ciudad de Corrientes el día 26 de noviembre de 2015, dirigido a diversos actores de la cadena entre los cuales asistieron técnicos, representantes de diversas instituciones y autoridades.

El encuentro se llevó a cabo con el objetivo de socializar con los diferentes actores de la Cadena Frutihortícola del Cinturón Verde para determinar las necesidades y oportunidades que se presentan actualmente y proyectar un futuro deseado identificando los instrumentos que permitirían alcanzar esa situación esperada. Objetivos Ø Identificar las necesidades y oportunidades para el desarrollo competitivo y sustentable de la cadena frutihortícola del cinturón verde de la ciudad de Corrientes. Ø Identificar los productos y servicios priorizados que podrían contribuir a reducir la brecha entre la situación actual y la situación deseada en los asuntos críticos identificados. Ø Obtener insumos para la formulación de un Plan de Trabajo 2016-2018 que integre las acciones que puedan ser apoyadas por las diversas instituciones involucradas en el desarrollo del sector. Conclusiones En consonancia respecto a las necesidades del sector se identificaron diferentes enfoques de cómo llevar adelante un proceso de mejora de la cadena, debido precisamente a la diversidad de miradas ya que cada uno correspondía a un actor diferente del eslabón, se pudieron identificar las problemáticas y los actores responsables a fin de lograr direccionar las acciones hacia los eslabones que presentaran mayores debilidades. Como punto a destacar, fue importante que las diferentes políticas de entidades públicas que se avocan a proyectos de mediano y largo plazo en las actividades de la cadena fueron expuestas y se identificó que las mismas buscan diferentes resultados pero persiguen el mismo fin, lo cual plantea un escenario favorable para la implementación de mejoras en el sector. Cabe destacar que el análisis también reveló aquellas políticas que existen pero aún no son implementadas en el territorio del Cinturón Verde o que sí se aplican pero deben ser fortalecidas, en este último caso un punto a destacar es la necesidad de ampliar los programas de corto plazo para transformarlos en permanentes. Surgió como un punto negativo importante y general la falta de interacción o trabajo interinstitucional entre las instituciones que apoyan el desarrollo de la cadena lo que puede tener consecuencias desacertadas en la factibilidad de sus proyectos. En lo que respecta a la gestión de las innovaciones, se observaron diferentes matices a lo largo de la cadena, con cierta resistencia al cambio y poco manejo de la información sobre opciones tecnológicas por parte de los actores de la misma. Si bien la información existe, la baja implementación de nuevas tecnologías se presenta por dos situaciones muy bien identificadas, no es aplicable al sector, se direccionan hacia un problema puntual y no se contempla las capacidades de quienes llevarían adelante las mismas y, por otro lado, cuando las tecnologías son aplicables es escasa la articulación entre las instituciones que generan e intercambian esa información, lo que causa un uso ineficiente de los recursos y escasa llegada a los actores del sector. Respecto a la comercialización, se observó como principales limitantes la baja regularización de las actividades del sector y la ausencia de organización entre sus miembros. Además, se destacó la falta de información actualizada y de fácil acceso concerniente a precios, trazabilidad, consumo y tendencias de los consumidores, etc. Por último, se identificaron las herramientas a implementar para la mejora continua y disminución de la brecha entre la situación actual y la deseada, donde surgieron diferentes enfoques considerando la diversidad del grupo y los temas abordados. En todas las mesas de trabajo se manifestó como prioritario el fortalecimiento institucional como instrumento que permitirá achicar la brecha entre la situación actual y deseada. El fortalecimiento de cada organismo interviniente en la cadena es primordial para vencer los obstáculos planteados ya que permitirá que las instituciones puedan cumplir eficientemente sus funciones y sumar desde su lugar individual en un principio y a través de la vinculación con los demás organismos luego, para alcanzar una mejora en la sustentabilidad y competitividad de la cadena. Además, como herramienta transcendental y genérica en los diferentes grupos, surge el apoyo de los organismos públicos como promotores primordiales de las mejoras deseadas, no solo en lo referente a asistencia técnica a nivel técnico/productivo sino también como formadores de capacidades organizativas enfocadas en financiamiento, asesoramiento, capacitación y formación, fiscalización y control del cumplimiento de las normativas, mejora de las estructuras edilicias, etc. Las propuestas definidas de apoyo a la cadena precisan de la integración de todos los eslabones y su organización como base de los procesos de mejora, como así también de la vinculación público-privada en la toma de decisiones. Sin este vínculo, las fortalezas encontradas en cada sector en particular no aportan a la mejora de la competitividad y sustentabilidad de la Cadena Frutihortícola del Cinturón Verde de la Ciudad de Corrientes y las políticas públicas identificadas como positivas pierden solvencia pudiendo ser ineficaces en su implementación. El taller fue realizado en el marco del Proyecto Insignia (PI) de Competitividad y Sustentabilidad de las Cadenas Agrícolas para la Seguridad Alimentaria y el Desarrollo Económico, organizado por el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) y el Ministerio de Producción de la Provincia de Corrientes.

Compartir

Noticias relacionadas

Chile

septiembre 8, 2025

Oferta para Consultor Nacional Chile

Tiempo de lectura: 3mins

Santa Fé, Darién, Panamá

septiembre 4, 2025

Articulación entre autoridades de Gobierno de Panamá y Estados Unidos con el IICA refuerza lucha contra el gusano barrenador del ganado en América Central y México

Como parte de los esfuerzos para evitar la propagación del Gusano Barrenador del Ganado (GBG), una amenaza sanitaria actual en América Central y México, el Ministerio de Desarrollo Agropecuario (MIDA) de Panamá, el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) y la Comisión Panamá–Estados Unidos para la Erradicación y Prevención del Gusano Barrenador del Ganado (COPEG) organizaron en la ciudad de Santa Fé de Darién un encuentro con ganaderos de la zona para reforzar la vigilancia sanitaria y la protección de la producción pecuaria local.

Tiempo de lectura: 3mins

El Director General del IICA, Manuel Otero, reafirmó en la inauguración de Biohélice 2025 el compromiso del Instituto con la bioeconomía como eje estratégico para transformar el agro y revitalizar los territorios rurales. En el acto lo acompañaron la Directora General de CINDE, Marianela Urgellés; el Rector de la UNA, Jorge Herrera; y el presidente de CRBiomed, Álvaro Peralta.

San José, Costa Rica

septiembre 3, 2025

La bioeconomía es clave para que Costa Rica y las Américas sean líderes en sostenibilidad y transformación productiva, según especialistas convocados por el IICA y socios en este país

Especialistas en bioeconomía participaron en Biohélice 2025, evento organizado por la Universidad Nacional de Costa Rica, la asociación CRBiomed y el IICA y que convocó a más de 130 participantes interesados en la innovación y la bioeconomía.

Tiempo de lectura: 3mins