Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

Sanidad agropecuaria

IICA contribuye a fortalecer prevención y respuesta en emergencias de Protección Vegetal en Chile

Sanidad agropecuaria

IICA contribuye a fortalecer prevención y respuesta en emergencias de Protección Vegetal en Chile

Tiempo de lectura: 3 mins.

Durante los días 12 y 13 de agosto, el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) llevó a cabo la aplicación de la herramienta “Caracterización de Capacidades Nacionales de Prevención y Respuesta a Emergencias en Sanidad Animal y Protección Vegetal”, la cual permitirá levantar información estratégica sobre cuánto estamos preparados para enfrentar emergencias de este tipo en nuestras fronteras y poder caracterizar el nivel de desempeño de los organismos especializados, estableciendo prioridades y facilitando la planificación estraté

Durante los días 12 y 13 de agosto, el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) llevó a cabo la aplicación de la herramienta “Caracterización de Capacidades Nacionales de Prevención y Respuesta a Emergencias en Sanidad Animal y Protección Vegetal”, la cual permitirá levantar información estratégica sobre cuánto estamos preparados para enfrentar emergencias de este tipo en nuestras fronteras y poder caracterizar el nivel de desempeño de los organismos especializados, estableciendo prioridades y facilitando la planificación estratégica.

La aplicación del instrumento tiene tres etapas principales: caracterización del desempeño, creación de una visión común y formulación de una estrategia. En esta oportunidad, para ejecutar la primera etapa mencionada, es necesaria la realización de un relevamiento de opinión sobre el desempeño de los componentes que hacen a la capacidad de respuesta a emergencias fitosanitarias del SAG, a través de encuestas individuales y anónimas a los actores relevantes del sistema de protección fitosanitaria, que se espera lograr en el presente taller, y que incluyen a profesionales de la División de Protección Agrícola y Forestal (DPAF) del SAG, y de los sectores privado, público y académico. 

Inauguración en la Universidad Santo Tomás (UST), Santiago

Esta primera etapa corresponde al punto inicial de la aplicación de la herramienta metodológica desarrollada por el IICA, la cual permite el diálogo entre el mundo privado y otras áreas de gobierno, para crear una visión común y definir prioridades y objetivos institucionales. Se espera en esta fase presencial de levantamiento de información poder identificar el desempeño, en relación a la capacidad de respuesta a emergencias, de la División de Protección Agrícola y Forestal del SAG, llegando a cerca de 150 participantes de la macro región central de Chile, en la que se consideraron las regiones de Valparaíso, Metropolitana de Santiago, O’Higgins y Maule. Posteriormente, esta herramienta será aplicada en las macro-regiones Norte y Sur, cuyos participantes podrán acceder mediante una plataforma on-line al contenido de la encuesta.

Posteriormente, con la sistematización de los datos se realizará una sesión de visión común a la cual se convocará a quienes participaron de las encuestas. Durante la misma se realizará una presentación detallada de los resultados obtenidos, y se promoverá el dialogo sobre los mismos. Estos insumos permitirán la elaboración de un producto final sobre la aplicación de la herramienta el cual incluirá propuestas consensuadas para su fortalecimiento.

 

Inauguración

La actividad fue realizada en el Aula Magna de la Universidad Santo Tomás (UST) y contó con  las palabras de bienvenida del Decano de la Facultad de Recursos Naturales y Medicina Veterinaria de la UST Jorge Crossley; del Director Nacional del SAG, Ángel Sartori; la Representante del IICA en Chile, Alejandra Sarquis; el Director de la Escuela de Agronomía de la UST, Álvaro Reyes; y la Especialista Internacional en Sanidad Agropecuaria e Inocuidad de los Alimentos (SAIA) del IICA Uruguay, María de Lourdes Fonalleras.

Sartori agradeció al IICA la aplicación de la herramienta ya que es un instrumento para evaluar y fortalecer el rol del SAG, “Debemos prepararnos más y de mejor manera para estar a la altura del constante y fluido comercio exterior, para enfrentar las emergencias debemos mantener una alerta permanente, cada vez que un producto llega al país o a un destino internacional, está el trabajo del SAG reflejado” comentó.

Fonalleras explicó el contexto metodológico de la herramienta,  enfatizando que no es sólo una encuesta más, si no que es un proceso que busca diagnosticar en base a una visión amplia, posibles mejoras en el proceso de planificación de estrategias en el futuro, “con la participación de diferentes actores involucrados los resultados nos permitirán diagnosticar niveles de desempeño y orientar las acciones para su fortalecimiento, determinando necesidades que no solo son de planificación si no que pueden ser abordadas como mejoramiento de la comunicación e información” finalizó.

El SAG y el IICA en Chile, cuentan con una amplia trayectoria de trabajo común y compartido lo cual facilitó la organización y realización de esta nueva iniciativa en relación con la aplicación de este instrumento. 

Participaron del IICA como parte del equipo de organizadores de la actividad, Paula Ponzano, Técnico SAIA en la Representación Chile y Ericka Calderón, Especialista SAIA Sede Central; y, por parte del SAG, los profesionales Marco Muñoz, Jefe (S), y Álvaro Sepúlveda, Encargado Temas Multilaterales Internacionales y de Cooperación, ambos de la División de Protección Agrícola y Forestal del SAG.

Contacto:

paula.ponzano@iica.int

 

Compartir

Noticias relacionadas

San José, Costa Rica

julio 30, 2025

Cátedra sobre agricultura tropical del CATIE llevará el nombre de Manuel Otero, en reconocimiento a la tarea del Director General del IICA en favor de la seguridad alimentaria

El anuncio de la creación de la Cátedra Interamericana sobre Agricultura Tropical Manuel Otero fue realizado por el Director General del CATIE, Luis Pocasangre, durante la apertura de la Conferencia Internacional sobre Agricultura Tropical que se desarrolla en San José, Costa Rica, con la participación de prestigiosos especialistas en la materia de todo el mundo.

Tiempo de lectura: 3mins

San José, Costa Rica

julio 30, 2025

La agricultura tropical es crucial para el planeta y debe recibir más apoyo para transformar su riqueza natural en productividad, afirman expertos internacionales en conferencia en el IICA

El evento, de tres días de debates e intercambio de experiencias, pone el foco en los caminos para escalar la producción agropecuaria sostenible y resiliente en zonas tropicales, a través de la construcción de puentes entre producción, educación, ciencia, innovación y finanzas.

Tiempo de lectura: 3mins

Ciudad de México

julio 29, 2025

De la capacitación a la acción: Agro Joven forma a jóvenes rurales en comercio internacional y agroexportación

Durante dos días, juventudes rurales adquirieron conocimientos prácticos, identificaron oportunidades de mercado y establecieron alianzas estratégicas para llevar sus productos a mercados internacionales.

Tiempo de lectura: 3mins