Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

Agronegocios Desarrollo rural

Informe de IICA, FAO y CEPAL presenta radiografía de la agricultura y el desarrollo rural en América Latina y el Caribe

Agronegocios Desarrollo rural

Informe de IICA, FAO y CEPAL presenta radiografía de la agricultura y el desarrollo rural en América Latina y el Caribe

Tiempo de lectura: 3 mins.

La presentación del documento fue en el contexto del Seminario Perspectivas de la agricultura y el desarrollo rural en Chile: una mirada desde la agenda del desarrollo sostenible al 2030.

IICA, FAO y CEPAL presentaron una nueva publicación conjunta, Perspectivas de la agricultura y del desarrollo rural en las Américas (2015-2016), que hace un completo informe del contexto macroeconómico de América Latina y el Caribe, el estado de su agricultura, ganadería, bosques, pesca y desarrollo rural.

La presentación del documento en Chile fue realizada en dependencias de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) en el contexto del Seminario “Perspectivas de la agricultura y el desarrollo rural en Chile: una mirada desde la agenda del desarrollo sostenible al 2030”, oportunidad en la que se analizaron diferentes aristas del sector agroalimentario nacional junto a connotados expertos de los organismos internacionales especializados en los temas del desarrollo y de la agricultura en particular.

La actividad contó con la presencia del Ministro de Agricultura Carlos Furche

El tema del debate fue relevar las cifras que posicionan a Chile y la región como proveedores de alimentos para el mundo y destacar las políticas públicas que promueven el desarrollo y acentúan las fortalezas del país en materia agroalimentaria.

La ponencia principal del evento fue realizada por el Ministro de Agricultura de Chile, Carlos Furche, quien describió los retos que enfrenta el sector que lidera en el país. Específicamente, se refirió al escenario internacional, marcado por una gran inestabilidad y un menor crecimiento de las economías emergentes, el cual ha tenido impacto negativo directo en el sector agrícola de la mayor parte de los países de la región. Pese a ello, dijo que si bien “en términos del contexto general tenemos una situación económica internacional adversa, desde el punto de vista de la agricultura chilena, los datos son más bien positivos”.

Claudia Carbonell, Directora de la Oficina de Estudios y Políticas Agrarias (ODEPA), en la apertura del evento indicó que “queremos generar un espacio de análisis respecto de los desafíos de la agricultura chilena y el desarrollo rural al 2030, que sirva como insumo para la formulación de políticas de largo plazo”, enfatizó que aunque la internacionalización de Chile es un proceso consolidado es necesario enfocarse en la especialización, el desarrollo de estrategias y la innovación

En nombre de FAO, el Representante Regional de la Oficina Regional para América Latina, Raúl Benítez; coincidió en que Chile es un ejemplo en diversificación y acceso a los mercados, tomando una creciente importancia en el mercado mundial siendo líder en tareas fitosanitarias teniendo mucho que enseñar a América Latina y el Caribe. Benítez se refirió a la necesidad urgente de trabajar en un mejor aprovechamiento de los recursos ya que la pérdida de alimentos a diario es inaceptable en un mundo donde millones de personas tienen serios problemas de acceso a la alimentación.

La Representante en Chile del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), Alejandra Sarquis, estuvo a cargo de la presentación del documento conjunto IICA-FAO-CEPAL: “Perspectivas de la agricultura y del desarrollo rural en las Américas: una mirada hacia América Latina y el Caribe 2015-2016”

La autoridad recalcó la necesidad de pensar en lo social, lo económico y lo ambiental como las tres piezas fundamentales que integran el concepto de sustentabilidad en el desarrollo rural. Sarquis también destacó la necesidad de contar con programas de gestión integral de riesgos que aseguren instrumentos adecuados al rubro agrícola.

El Representante del IICA en Estados Unidos, Miguel García y uno de los responsables de la elaboración del documento técnico, expuso sobre los desafíos de la productividad agrícola y el rol de la innovación para el crecimiento de la productividad utilizando nuevas metodologías, productos, modelos de negocios e ideas. García destacó la gran diversificación de la producción agrícola en Chile y la necesidad de incorporar la investigación para poder competir con un mercado global desigual ”para eso es necesario seguir trabajando en una agenda regional en común, que fomente la capacidad rectora de los Estados, la educación y formación de capacidades en recursos humanos y fortalecer la investigación y desarrollo (I+D)” comentó.

El Jefe de la Unidad de Desarrollo Agrícola de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), Adrián Rodríguez, por su parte, abordó las proyecciones del estudio relacionadas con los desafíos para la agricultura como motor del desarrollo rural territorial en Chile y la región, ahondando en los cambios estructurales, pobreza y perspectivas sobre género y juventud en el medio rural.

Finalmente, Eve Crowley, Representante Regional Adjunta para América Latina y el Caribe y Representante de la FAO en Chile, trató el tema de la gobernanza desde el punto de vista de la sostenibilidad y la agenda propuesta para 2030, así como los desafíos para Chile en torno a los Objetivos de Desarrollo Sostenible, ODS.

Posterior a las presentaciones, Recaredo Ossa y  Jorge Echenique, connotados profesionales de la agricultura nacional, realizaron una ronda de comentarios contextualizando el informe Perspectivas, proyectando los posibles escenarios a futuro y el desafío de trabajar por una agricultura enfocada a la innovación y al mejor aprovechamiento de los recursos.

Acceda a información del evento, programa, descarga del documento y las presentaciones de los conferencistas en este link

Contacto:

Alejandra Sarquis

 

Compartir

Noticias relacionadas

San José, Costa Rica

octubre 31, 2025

El IICA destina fondo de emergencia de disponibilidad inmediata para auxiliar al sector agrícola de los cuatro países caribeños más afectados por el huracán Melissa

Bahamas, Jamaica, Haití y la República Dominicana afectados por el huracán Melissa ya recibieron los fondos extraordinarios, destinados a respaldar las acciones de emergencia. Foto de Jamaica Observer.

Tiempo de lectura: 3mins

Conferencia de Ministros de Agricultura de las Américas 2025 en Brasilia, organizada por el IICA y el Gobierno de Brasil. Evento clave sobre innovación, sostenibilidad y cooperación regional en los sistemas agroalimentarios, con la 23ª Reunión Ordinaria de la Junta Interamericana de Agricultura (JIA).

Brasilia, Brasil

octubre 30, 2025

Conferencia de Ministros de Agricultura de las Américas 2025 tendrá presencia masiva de las más altas autoridades del sector en el continente

Unos treinta ministros y viceministros de Agricultura participarán en la Conferencia de Ministros de Agricultura de las Américas 2025, que se realizará en Brasilia entre el lunes 3 y el miércoles 5 de noviembre, con la organización del gobierno brasileño y el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA).

Tiempo de lectura: 3mins

Ottawa, Canada

octubre 30, 2025

El evento «Rompiendo el patrón» destaca el papel crucial de las mujeres en la construcción de una ganadería resiliente al clima

Tiempo de lectura: 3mins