Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

Universidad mexicana abre maestría en seguridad alimentaria

Universidad mexicana abre maestría en seguridad alimentaria

Tiempo de lectura: 3 mins.

Académicos resaltan la importancia de formar recursos humanos de alto nivel que impulsen la contribución del sector agrícola a la producción de alimentos.

Mediante esta maestría se procura formar especialistas que investiguen, formulen políticas públicas y participen en la toma de decisiones sobre seguridad alimentaria.

México. La formación de profesionales en seguridad alimentaria podría ser la clave para enfrentar el reto de alimentar a una población mundial creciente, así lo manifestaron reconocidos especialistas durante la presentación de la nueva Maestría en Seguridad Alimentaria que ofrece la Universidad Abierta y a Distancia de México (UnADM).

La UnADM, en coordinación con el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) y la Unión de Universidades de América Latina y el Caribe (UDUAL), pusieron en marcha la maestría en su modalidad en línea, con el objetivo de formar especialistas que investiguen, formulen políticas públicas y participen en la toma de decisiones.

De acuerdo con la Representante del IICA en México, Gloria Abraham, aunque América Latina cuenta con un alto potencial en la producción de alimentos, la carencia de tecnología en varios eslabones de las cadenas de producción y consumo limita los avances en esta materia.

“La Universidad abierta tiene el reto de contribuir al mejoramiento del desarrollo humano y de dar a los estudiantes instrumentos que ayuden a mejorar la seguridad alimentaria”, señaló el rector de la UnADM, Francisco Cervantes.

De acuerdo con datos de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), en el año 2050 existirán 9600 millones de habitantes en el planeta. Al respecto, el especialista en seguridad alimentaria, Cassio Luiselli, aseguró que en este escenario gran parte de la población podría no contar con acceso a los alimentos.

Para Luiselli es fundamental crear condiciones que garanticen el acceso a una dieta segura, nutritiva y acorde con las preferencias culturales de las regiones, que a su vez permita vivir de manera productiva y saludable.

“Todo esto nos obliga a invertir en el capital humano como una estrategia de producción y de consumo. Las universidades tienen una gran responsabilidad en ello y de ahí que el surgimiento de maestrías como esta favorece los esfuerzos en este tema”, dijo.

En la presentación de la maestría también participó el especialista del Foro Consultivo, Científico y Tecnológico (FCCYT), Alfredo Camhaji.

Para más información sobre la maestría visite: www.unadmexico.mx/images/misa/.

Más información: 
gloria.abraham@iica.int

Compartir

Noticias relacionadas

Potosí, Bolivia

abril 24, 2025

Senamhi estrena moderna sala de monitoreo climático en Potosí para fortalecer la resiliencia en la subcuenca Lípez

Tiempo de lectura: 3mins

Buenos Aires, Argentina

abril 23, 2025

Ante futuros diplomáticos del Servicio Exterior argentino, Director General del IICA enfatizó el valor estratégico del sector agropecuario de la región y su rol esencial para la seguridad alimentaria mundial

En misión oficial en la capital argentina, Otero fue invitado a dar una conferencia magistral en el ISEN ante una concurrencia nutrida y calificada. En ese escenario dio un panorama detallado de los desafíos que enfrenta la agricultura en el mundo y las oportunidades que se presentan para Argentina y otros países latinoamericanos, ante las demandas de alimentos accesibles y de calidad por parte de una población creciente y las incertidumbres que plantea el escenario geopolítico.

Tiempo de lectura: 3mins

San José, Costa Rica

abril 21, 2025

Dawn Francis, campeona de la agricultura sostenible y los cultivos orgánicos, modelo para pequeños productores en su Dominica natal, es reconocida por el IICA como Líder de la Ruralidad de las Américas

Francis fundó su propia organización, EcoBalance Inc., que ha implementado programas de capacitación para productores y planes para la adquisición de equipamiento y estableció un centro de biodiversidad donde recibe a estudiantes de escuelas primarias y secundarias para enseñarles sobre agricultura y medio ambiente.

Tiempo de lectura: 3mins