Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

Agronegocios Productividad

Cadenas agroalimentarias en Panamá: un esfuerzo para aumentar la competitividad

Agronegocios Productividad

Cadenas agroalimentarias en Panamá: un esfuerzo para aumentar la competitividad

Tiempo de lectura: 3 mins.

Con el apoyo técnico del IICA, se establecieron planes de acción en los sectores arroz, leche, porotos, maíz, plátano, carne bovina, papa-cebolla, yuca-ñame y hortalizas, para incrementar su productividad y mejorar la distribución del ingreso entre los productores.

La cadena agroalimentaria de papa-cebolla quedó integrada este año en Panamá. En total, se crearon nueve cadenas para 11 productos agrícolas.

Ciudad de Panamá, 14 de noviembre, 2011 (IICA). Con la conformación mediante decreto ejecutivo de nueve cadenas agroalimentarias este año, y otras proyectadas para el 2012, Panamá pretende lograr mayor equidad en la distribución del ingreso entre los productores, reducir el costo de los alimentos y asegurar su acceso para toda la población.

Con el apoyo técnico del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), este año se han establecido planes de acción para las cadenas productivas del arroz, la leche, los porotos (frijoles), el maíz, el plátano, la carne bovina, papa-cebolla, yuca-ñame y las hortalizas; mientras que el próximo año se integraría la carne porcina.

A estos sectores, el Ministerio de Desarrollo Agropecuario panameño (MIDA) los considera esenciales por su aporte a la economía nacional, la generación de empleo y por la cantidad de pequeños y medianos productores involucrados en ellos.

El Representante del IICA en Panamá, Gabriel Rodríguez Marqués, explicó que para cada cadena se crea un comité que establece metas anuales, con el fin de dar seguimiento a los planes de acción. Por ejemplo, se pretende aumentar el consumo interno, consolidar las exportaciones o modernizar el entorno institucional de los productos específicos.

Los encadenamientos están respaldados por un decreto ejecutivo, de octubre anterior, que permite el funcionamiento de una secretaría técnica para cada sector y el giro de recursos para cumplir el plan de acción establecido.

Los integrantes de las cadenas, como productores, empresas y asociaciones, trazan el plan de acción de manera conjunta, con el objetivo de superar los factores que limitan la competitividad de su actividad específica, de acuerdo con Danilo Herrera, especialista en agronegocios y comercialización del IICA.

“Sin eficiencia es imposible sobrevivir en un entorno tan competitivo, por eso se incorporan acciones para mejorar la productividad; pero al mismo tiempo se necesita mayor equidad en la distribución de ingresos y utilidades para que la cadena sobreviva en el largo plazo”, explicó Herrera.

Al contar con recursos mejor distribuidos, añadió el especialista, los productores pueden hacer innovaciones y utilizar materias primas de alta calidad.

El apoyo del IICA, concentrado en el primer año de operación de la cadena agroalimentaria, se dirige al fortalecimiento de las capacidades técnicas del comité y la secretaría de cada sector.

Instancias similares se han establecido en Honduras, Guatemala, Colombia, Ecuador y Perú.

Más información: 
danilo.herrera@iica.int
gabriel.rodriguez@iica.int

Compartir

Noticias relacionadas

San José, Costa Rica

abril 21, 2025

Dawn Francis, campeona de la agricultura sostenible y los cultivos orgánicos, modelo para pequeños productores en su Dominica natal, es reconocida por el IICA como Líder de la Ruralidad de las Américas

Francis fundó su propia organización, EcoBalance Inc., que ha implementado programas de capacitación para productores y planes para la adquisición de equipamiento y estableció un centro de biodiversidad donde recibe a estudiantes de escuelas primarias y secundarias para enseñarles sobre agricultura y medio ambiente.

Tiempo de lectura: 3mins

San Pablo, Brasil

abril 10, 2025

La región tiene el potencial para liderar al mundo en combustibles sostenibles de aviación y debe establecer reglas claras para concretarlo, afirman actores claves del sector en Congreso Latinoamericano

El continente americano tiene el potencial para ser líder global en la provisión de combustibles sostenibles de aviación, aunque para concretarlo debe avanzar en el establecimiento de reglas claras y en la armonización de criterios de sostenibilidad certificables y basados en ciencia para las materias primas utilizadas.

Tiempo de lectura: 3mins

Nairobi, Kenia

abril 10, 2025

Con visita de Otero a Kenia, el IICA refuerza acuerdos con organizaciones que impulsan productividad del agro con base en ciencia, tecnología e innovación

AGRA y CIMMYT son dos de las organizaciones más importantes del mundo dedicadas a la investigación y a la promoción de la ciencia y la innovación como herramientas decisivas para la transformación de la agricultura.

Tiempo de lectura: 3mins