Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

Agricultura orgánica

Colombia: IICA recomienda agenda concertada para favorecer desarrollo de agricultura orgánica

Agricultura orgánica

Colombia: IICA recomienda agenda concertada para favorecer desarrollo de agricultura orgánica

Tiempo de lectura: 3 mins.

Los sectores público y privado pueden definir propuestas que favorezcan a productores y consumidores, posicionando la producción colombiana en los mercados internacionales.

América Latina está construyendo un nuevo escenario productivo y comercial de cara a la agricultura orgánica.

Colombia, 28 de agosto, 2012 (IICA). La agricultura orgánica en Colombia tiene oportunidades que pueden aprovechar grandes, medianos y pequeños productores, pero para lograrlo los sectores público y privado deberían concertar políticas con visión de mediano plazo.

Así lo explicó en esta localidad colombiana el experto del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), Pedro Cussianovich, en una ponencia ante el IV Congreso de Desarrollo Rural Sustentable, que concluyó el pasado 15 de agosto y congregó a más de 700 personas.

Cussianovich –quien está a cargo del área de agricultura orgánica en el IICA y funge como Secretario Técnico de la Comisión Interamericana de Agricultura Orgánica–, aclaró que una agenda de políticas concertadas debería favorecer la inclusión social de productores y consumidores en la actividad mediante el desarrollo de mercados locales, así como del posicionamiento de los productos colombianos en los mercados internacionales.

A su juicio, Colombia posee como ventaja que el hecho de que cuenta ya con un largo camino recorrido en el tema.

Bajo el título “La producción orgánica: una opción económica y comercial para el desarrollo de Palmira”, Cussianovich abordó el tema desde una perspectiva de oportunidad de mercados frente a su situación actual, local y nacional.

Con el 23% de la tierras orgánicas certificadas en el mundo y el 17% de los productores orgánicos certificados (2010), América Latina está construyendo un nuevo escenario productivo y comercial de cara a la agricultura orgánica, del cual Colombia puede ser un gran beneficiado, explicó el especialista, quien ejerce sus tareas desde Costa Rica donde el IICA tiene su sede para el hemisferio.

Cussianovich fue enfático al señalar que el factor determinante será pensar y actuar en forma estratégica, ya que, hasta la fecha, el modelo de desarrollo seguido por la actividad orgánica en los países de la región, ha estado caracterizado más por acciones individuales que por acciones articuladas y convenidas.

El congreso efectuado en Palmira, comentó, permitió desarrollar mensajes claros para un territorio en particular, pero cuyas recomendaciones se hacen extensivas a un país que tiene en sus tierras la capacidad de responder a demandas de mercados emergentes y deficitarios, que ven en los productos orgánicos una nueva tendencia de consumo para garantizar una mejor salud y una mayor calidad de vida de sus pobladores.

Más información: 
pedro.cussianovich@iica.int 

Compartir

Noticias relacionadas

Santa Fé, Darién, Panamá

septiembre 4, 2025

Articulación entre autoridades de Gobierno de Panamá y Estados Unidos con el IICA refuerza lucha contra el gusano barrenador del ganado en América Central y México

Como parte de los esfuerzos para evitar la propagación del Gusano Barrenador del Ganado (GBG), una amenaza sanitaria actual en América Central y México, el Ministerio de Desarrollo Agropecuario (MIDA) de Panamá, el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) y la Comisión Panamá–Estados Unidos para la Erradicación y Prevención del Gusano Barrenador del Ganado (COPEG) organizaron en la ciudad de Santa Fé de Darién un encuentro con ganaderos de la zona para reforzar la vigilancia sanitaria y la protección de la producción pecuaria local.

Tiempo de lectura: 3mins

El Director General del IICA, Manuel Otero, reafirmó en la inauguración de Biohélice 2025 el compromiso del Instituto con la bioeconomía como eje estratégico para transformar el agro y revitalizar los territorios rurales. En el acto lo acompañaron la Directora General de CINDE, Marianela Urgellés; el Rector de la UNA, Jorge Herrera; y el presidente de CRBiomed, Álvaro Peralta.

San José, Costa Rica

septiembre 3, 2025

La bioeconomía es clave para que Costa Rica y las Américas sean líderes en sostenibilidad y transformación productiva, según especialistas convocados por el IICA y socios en este país

Especialistas en bioeconomía participaron en Biohélice 2025, evento organizado por la Universidad Nacional de Costa Rica, la asociación CRBiomed y el IICA y que convocó a más de 130 participantes interesados en la innovación y la bioeconomía.

Tiempo de lectura: 3mins

Ciudad de México

septiembre 1, 2025

Impulsan IICA México y autoridades de Brasil agenda común para la seguridad alimentaria

Delegación del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Abastecimiento de Brasil y representantes del IICA México se reunieron para alinear prioridades en sostenibilidad, bioinsumos y apoyo a pequeños productores.

Tiempo de lectura: 3mins