Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

Agricultura orgánica

CIAO discutirá futuro de la agricultura orgánica en las Américas

Agricultura orgánica

CIAO discutirá futuro de la agricultura orgánica en las Américas

Tiempo de lectura: 3 mins.

Reunión de la Comisión Interamericana de Agricultura Orgánica (CIAO) abordará temas como el fortalecimiento de controles y el desarrollo de estrategias para impulsar esta actividad.

En América Latina está el 23% de las tierras orgánicas certificadas en el mundo.

Ciudad de Guatemala, 31 de agosto, 2012 (IICA).Del 3 al 7 de setiembre, Antigua, Guatemala, será la sede de la cuarta reunión ordinaria de la asamblea de la Comisión Interamericana de Agricultura Orgánica (CIAO).

Participarán las delegaciones de Argentina, Bolivia, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Honduras, Guatemala, México, Nicaragua, Panamá y Paraguay.

La CIAO es la única instancia regional, y oficial, que trabaja el tema de agricultura orgánica en las Américas. El Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura el (IICA) ejerce su Secretaría Técnica, por mandato de los Ministros de Agricultura del hemisferio.

En la cita se discutirá el fortalecimiento de los sistemas de control de la producción orgánica en los países, el desarrollo de estrategias y políticas para la promoción de la actividad, procesos de armonización de normas con los principales socios comerciales y la pertinencia de la certificación en los países de las Américas para desarrollar los mercados locales de este tipo de productos.

También se abordará el plan de trabajo de la CIAO 2012-2014, la sede de su próxima reunión y la elección de un nuevo miembro de su junta directiva, entre otros asuntos.

La CIAO fue creada en el 2008 por los Ministros de Agricultura de las Américas, convocados por el Comité Ejecutivo del IICA, con el objetivo de desarrollar la actividad orgánica y el comercio de sus productos.

Importancia de la agricultura orgánica

La actividad orgánica mundial cuenta con más de 37 millones de hectáreas certificadas, unos 1,6 millones de productores distribuidos en 160 países y un comercio de más de US$59.000 millones en el año 2010, distribuidos en cerca de 25.000 productos registrados como orgánicos.

En América Latina se encuentra el 23% de las tierras certificadas como orgánicas en el mundo y el 17% de los productores certificados, sin embargo la contribución de la región al mercado global de este tipo de bienes no llega al 5%.

Más información: 
pedro.cussianovich@iica.int 

Compartir

Noticias relacionadas

San Pablo, Brasil

abril 10, 2025

La región tiene el potencial para liderar al mundo en combustibles sostenibles de aviación y debe establecer reglas claras para concretarlo, afirman actores claves del sector en Congreso Latinoamericano

El continente americano tiene el potencial para ser líder global en la provisión de combustibles sostenibles de aviación, aunque para concretarlo debe avanzar en el establecimiento de reglas claras y en la armonización de criterios de sostenibilidad certificables y basados en ciencia para las materias primas utilizadas.

Tiempo de lectura: 3mins

Nairobi, Kenia

abril 10, 2025

Con visita de Otero a Kenia, el IICA refuerza acuerdos con organizaciones que impulsan productividad del agro con base en ciencia, tecnología e innovación

AGRA y CIMMYT son dos de las organizaciones más importantes del mundo dedicadas a la investigación y a la promoción de la ciencia y la innovación como herramientas decisivas para la transformación de la agricultura.

Tiempo de lectura: 3mins

Ciudad de Panamá, Panamá

abril 9, 2025

El etanol, clave para la agroindustria y la descarbonización del transporte en América Latina

La Unión de Azucareros Latinoamericanos (UNALA), que cuenta con miembros de 15 países de la región, llevó a cabo su Asamblea General Anual, en un evento coorganizado junto a la Asociación de Azúcares y Alcoholes de Panamá (AZUCALPA) que reunió a líderes y expertos del sector para analizar los principales desafíos y oportunidades que enfrenta la agroindustria azucarera en el actual contexto global.

Tiempo de lectura: 3mins