Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

Biotecnología

Costa Rica tendrá estrategia educativa en biotecnología y bioseguridad

Biotecnología

Costa Rica tendrá estrategia educativa en biotecnología y bioseguridad

Tiempo de lectura: 3 mins.

La estrategia es uno de los componentes del proyecto UNEP-GEF, para la implementación de un marco nacional en bioseguridad, cuyos últimos avances fueron presentados en la sede central del IICA.

Pedro Rocha, Coordinador del Área de Biotecnología y Bioseguridad del IICA, presentó los avances en la estrategia.

San José, Costa Rica, 6 de noviembre, 2012 (IICA). Las escuelas y colegios de Costa Rica pronto podrán incorporar en sus planes de estudio la biotecnología y bioseguridad, gracias a una estrategia de educación generada por el IICA, en asocio con el Ministerio de Educación, dentro del marco del proyecto UNEP-GEF, para la implementación de un marco regulatorio en bioseguridad.

El avance en la estrategia de educación y en los demás componentes del proyecto fueron presentados en la sede central del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), en presencia de representantes de organizaciones privadas e instituciones gubernamentales, entre otros, los ministerios participantes en la iniciativa: el Ministerio de Agricultura y Ganadería, el Ministerio de Salud, el Ministerio de Ambiente, Energía y Telecomunicaciones, y el Ministerio de Ciencia y Tecnología.

Con respecto a la estrategia de educación, Pedro Rocha, Coordinador del Área de Biotecnología y Bioseguridad del IICA, afirmó que el objetivo final es que los estudiantes entiendan qué es la biotecnología, sus usos, prácticas y su necesidad en el mundo actual, incorporando el enfoque bioético.

Para ello, la estrategia pretende articular cinco mensajes en los programas de educación primaria y secundaria: (i) la biotecnología es el brazo tecnológico de la biología, (ii) usa herramientas y procesos tecnológicos junto con conocimiento sobre la naturaleza y la vida para preservarla y garantizar una mejor calidad, (iii) contribuye a garantizar el ejercicio y disfrute de los derechos humanos (a salud, alimentación, educación, trabajo, etc.), (iv) los procesos biotecnológicos se deben desarrollar con responsabilidad bioética y cumpliendo con las normas de bioseguridad para manejar posibles riesgos y (v) la biotecnología es una oportunidad real para desarrollar empresas, capital humano y crecimiento económico basados en conocimiento en ciencia y tecnología.

“Queremos que los estudiantes tengan la información necesaria para que puedan formular su propio punto de vista y que, además, puedan llevar esa información a sus familias”, expresó Rocha.

El desarrollo de esta estrategia de educación estuvo a cargo del IICA, luego de la firma de un convenio entre el Gerente del Proyecto UNEP-GEF, Jorge Madriz, y el Representante del Instituto en el país, Diego Montenegro.

“Encomendamos al IICA esta tarea debido a la experiencia que tienen en el desarrollo de estrategias de este tipo”, sostuvo Madriz durante la presentación de resultados.

La estrategia será entregada oficialmente a los encargados del proyecto este 7 de diciembre.

Avanza creación de marco de bioseguridad

Además del componente educativo, el proyecto incluye otros tres módulos cuyos avances también fueron presentados. Se trata de los componentes legal, administrativo y de creación de capacidades.

Entre los principales resultados alcanzados hasta la fecha se encuentra la propuesta de un régimen jurídico y administrativo para implementar un marco legal de bioseguridad, el diseño de guías para la convivencia entre las tres principales tecnologías de producción utilizadas en el país, una guía regulatoria para importar, exportar, movilizar, investigar y liberar organismos vivos modificados, y una guía de procedimientos para la evaluación del riesgo.

Asimismo, se desarrolló un borrador de la política de Estado en biotecnología y bioseguridad agropecuaria.

“Necesitamos seguir trabajando unidos en la creación de este marco nacional de bioseguridad, que nos permitirá cumplir con los compromisos adquiridos por el país en el Protocolo de Cartagena”, subrayó Madriz.

Más información: 
pedro.rocha@iica.int

Compartir

Noticias relacionadas

En la sesión especial por el 50 aniversario del IFPRI se presentaron las principales tendencias, retos y oportunidades de los sistemas alimentarios globales y regionales, a partir del Informe sobre la política alimentaria mundial 2025 y la iniciativa Avanzar 2030. En la mesa principal estuvieron: Pablo Gianatiempo (IFPRI), Joaquín Arias (IICA), Valeria Piñeiro (IFPRI), Manuel Otero (Director General del IICA), Eugenio Díaz Bonilla (asesor de IICA), Vanessa Pereira (EMBRAPA), Paolo de Salvo (BID) y Jorge Rueda (IFPRI).

San José, Costa Rica

octubre 10, 2025

En diálogo convocado por el IICA y socios regionales, expertos delinean cómo América Latina y el Caribe puede acelerar la transformación de sus sistemas agroalimentarios

La discusión se centró en cómo ha influido la evolución de los sistemas alimentarios en los últimos 50 años en el panorama de retos y oportunidades para ALC, la visión de los sistemas alimentarios en la región al 2030 y más allá, cuáles intervenciones de políticas e innovaciones institucionales han demostrado tener mayor potencial de impacto y cómo pueden escalarse o adaptarse a los diversos contextos de los países, y cómo pueden los gobiernos, la sociedad civil y el sector privado colaborar de manera más eficaz para convertir las visiones a largo plazo en estrategias coordinadas y viables.

Tiempo de lectura: 3mins

El presidente de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, Argentina, Ricardo Marra, durante su participación en el diálogo hemisférico Experiencias transformadoras y escalables para una nueva generación de políticas públicas para los sistemas agroalimentarios.

San José, Costa Rica

octubre 9, 2025

En sede del IICA en Costa Rica, Ricardo Marra, presidente de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, llama a construir políticas agroalimentarias sostenibles y consensuadas para producir mejor

Lo resaltó en el marco del diálogo hemisférico Experiencias transformadoras y escalables para una nueva generación de políticas públicas para los sistemas agroalimentarios.

Tiempo de lectura: 3mins

San José, Costa Rica

octubre 9, 2025

El contexto global desafiante exige una nueva generación de políticas públicas para los sistemas agroalimentarios, advirtieron expertos de organismos internacionales reunidos en el IICA

El contexto global desafiante -con cambios geopolíticos, fenómenos climáticos extremos y transformaciones ecológicas- obliga al diseño de una nueva generación de políticas públicas para los sistemas agroalimentarios, coincidieron expertos de organismos internacionales que se dieron cita en la sede central del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), en Costa Rica.

Tiempo de lectura: 3mins