Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

Agroindustria Desarrollo sostenible

Ordenamiento social de la ganadería sostenible en Colombia

Agroindustria Desarrollo sostenible

Ordenamiento social de la ganadería sostenible en Colombia

Tiempo de lectura: 3 mins.

El 12 de Noviembre 2015 se llevó a cabo el cuarto taller componente social de la MSG en la oficina de IICA Colombia.

Bogotá, Colombia.  Durante el  taller de expertos del componente social de la Mesa de Ganadería Sostenible, se conoció la experiencia de los ganaderos del departamento del Meta en la superación de conflictos internos del país causados por la lucha del control del territorio, por medio de actividades agropecuarias como la ganadería. 

Asistentes al evento

El  tercer taller de la Mesa de Ganadería Sostenible, tuvo como objetivo presentar las experiencias y actividades sobre proyectos e iniciativas relacionadas con el componente social de la ganadería en Colombia e identificar los principales desafíos que se presentan  en el país y así mismo proponer estrategias para superarlos, generando mejores condiciones de producción, comercialización del producto y por tanto una mejor calidad de vida.

Alquería presento sus programas MACA, territorio de paz que tienen cuatro formas de trabajo que son: a) Escuelas de campo, b) Plan finca, c) Formación complementaria y d) Herederos de tradición con formación del  SENA. Estos programas tienen como objetivo formar a los campesinos en seis ejes esenciales; educación, asistencia técnica, créditos, insumos, sanidad y sostenibilidad.

Saúl Neira Parra, ganadero y Presidente de la Organización Asoproleche Fénix del Ariari, dió a conocer su experiencia en el programa “Plan Finca” de la empresa Alquería, el cual ha permitido a sus beneficiarios superar problemas sociales, generando una vinculación de jóvenes con estudios técnicos al campo, la generación de trabajo familiar y mejoras internas en los sistemas de producción. Así mismo, expreso el Sr. Neira que de acuerdo a las necesidades que se van presentando en su región, se van organizando para realizar una mejor producción y desarrollo.

“Para generar una política pública es importante identificar las necesidades de los ganaderos, así como capacitar en el manejo genético y tecnológico con expectativas de sostenibilidad”; “debemos apoyar el cambio de actitud de los campesinos, primero están las personas, antes de exigir el cambio de otros, debemos cambiar la actitud con nosotros mismos, no queremos ser pordioseros del estado, queremos producir comida, organizados hacemos más,”, así lo manifestó Saúl Neira.

El Dr. Héctor Anzola, coordinador de investigación y desarrollo tecnológico de Fedegan,  hizo especial énfasis en la importancia del componente social, compromiso de Fedegán y Fundagan y su proyecto de mejoramiento genético “Genética para todos”. Así mismo reiteró el compromiso con el programa una vaca por la paz, que beneficia y da sustento a familias campesinas  de 28 departamentos del país.

Por su parte, Oscar Morales, Contratista OSP de UPRA, expreso que a través del proyecto de “Ordenamiento Social de la Propiedad” se busca ayudar a la construcción y formulación de políticas públicas que les permitan a los ganaderos mejorar su producción y potencializar sus organizaciones.

Durante el intercambio de experiencias se logró identificar oportunidades de mejora, factores de éxito y barreras a superar para generar alianzas y trabajar en equipo.

La jornada concluyó en que se debe generar una articulación institucional para construir una política pública para el sector ganadero, así mismo dejar los egos entre instituciones para compartir responsabilidades y fortalecer el compromiso social.

En la jornada se contó con la participación de entidades como: El Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, GIZ, La Unidad de Planificación Rural Agropecuaria UPRA, La Federación Colombiana de Ganaderos FEDEGAN, CIAT, El Banco Mundial, ASOCARNICAS y Nes Naturaleza.

 

Más información: pilar.agudelo@iica.int

Compartir

Noticias relacionadas

El ministro de Desarrollo Agrario y Riego de Perú, Ángel Manero Campos, destacó la importancia de la innovación para fortalecer la agricultura en el continente.

agosto 21, 2025

Ministro de Desarrollo Agrario del Perú, Ángel Manero Campos, destaca beneficios para los países de ser parte del IICA y llama a profundizar unidad del continente en defensa de la agricultura

Manero Campos también destacó el valor del taller de trabajo sobre producción animal realizado en el marco del Comité Ejecutivo, que culminó con un mensaje conjunto de los ministros sobre la importancia de esa actividad para el desarrollo económico del continente y la seguridad alimentaria mundial.

Tiempo de lectura: 3mins

Guadalajara, Jalisco

agosto 20, 2025

Fortalece IICA acciones conjuntas con el estado de Jalisco hacia una ganadería más sostenible y resiliente

Instituciones, productores y el IICA México suman esfuerzos en Jalisco para avanzar hacia un modelo ganadero en armonía con el medio ambiente.

Tiempo de lectura: 3mins

El Director General del IICA, Manuel Otero (centro), rindió cuentas sobre el trabajo del IICA en la promoción de una mayor productividad y resiliencia del agro, en una sesión formal en la que estuvo junto al ministro de Agricultura y Ganadería de Costa Rica, Víctor Carvajal, quien fue electo como presidente del Comité Ejecutivo del Instituto.

Lima, Perú

agosto 20, 2025

Director General expuso logros de su gestión en el IICA ante ministros de Agricultura de las Américas, quienes respaldaron su impulso a ciencia e innovación para transformación del agro en el continente

Otero rindió cuentas sobre el trabajo del IICA en la promoción de una mayor productividad y resiliencia del agro, a través de la ciencia y la innovación, y en la defensa del rol central e irreemplazable de los agricultores.

Tiempo de lectura: 3mins