Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

Competitividad Innovación

Mejorar la retención del talento es clave para impulsar la innovación y competitividad agrícola del Caribe

Competitividad Innovación

Mejorar la retención del talento es clave para impulsar la innovación y competitividad agrícola del Caribe

Tiempo de lectura: 3 mins.

Reunidos en Surinam, especialistas del Caribe discutieron los retos de la producción agrícola de la región, así como las causas que limitan el desarrollo de los procesos de innovación.

Especialistas del Caribe discutieron los desafíos que enfrenta la producción agrícola en la región, así como las limitaciones para la aplicación de los procesos de innovación.

Surinam (IICA). Con el objetivo de sensibilizar sobre la importancia de desarrollar iniciativas de innovación en la agricultura y la producción de alimentos, especialistas caribeños discutieron en Surinam los factores que más suelen frenar los procesos de innovación y compartieron experiencias que procuran aumentar la competitividad del sector en la región.

Una evaluación realizada en Trinidad y Tobago, Surinam, Guyana y Belice para determinar los factores que limitan la innovación mostró que si bien es necesario mejorar la infraestructura para la investigación y el desarrollo, urge más mejorar el manejo del talento, fortalecer la capacidad e incrementar el número de buenos profesionales que desarrollen los procesos y adopten las innovaciones.

El especialista regional en innovación tecnológica destacado en IICA Trinidad y Tobago, Humberto Gómez, asegura que la disminución de profesionales en el sector se debe a la dificultad de la región para retener al personal mejor formado, lo que obstaculiza la renovación del personal. “Cuando los profesionales se jubilan no son reemplazados por personal de valor equivalente”, aseguró.

Una combinación de factores determina que el Caribe sea la región del mundo con la mayor tasa de emigración de profesionales con título universitario. Gómez explica que la mayoría de los jóvenes se han desinteresado por el sector agroalimentario y los que sí se interesan no encuentran buenas oportunidades para su desarrollo profesional.

“La región necesita recortar la actual pérdida de talento, mejorar la educación de los nuevos profesionales para atraer inversiones en investigación y desarrollo e impulsar la producción de alimentos de forma competitiva”, agregó.

Los especialistas concluyeron que para enfrentar los retos de la seguridad alimentaria y abastecer la demanda local de alimentos es necesario mejorar la eficiencia de los sistemas de producción, mediante la intensificación y diversificación sostenible. La importación de alimentos en el Caribe supera los USD $4 mil millones al año y representa una excelente oportunidad comercial para impulsar el desarrollo y la integración regional de la agroindustria.

En el encuentro se compartieron iniciativas de innovación desarrolladas en países del Caribe. Una de ellas, por ejemplo, organiza a las agricultoras para adoptar prácticas de agregación de valor y capacidad de gestión para producir y comercializar productos de açai, una especie autóctona, con el fin de generar ingresos y mejorar las condiciones de vida de las familias en las comunidades rurales de Surinam.

También una firma consultora, contratada para elaborar el Plan Maestro para el Desarrollo de la Agricultura de Surinam, presentó iniciativas para lanzar la producción agrícola y pecuaria de miles de hectáreas de tierra ociosa, mediante el uso intensivo de tecnologías.

El seminario, realizado en octubre reciente en el marco de la Semana Caribeña de la Agricultura, fue promovido por el líder del proyecto de Resiliencia y Gestión Integral de Riesgos en la Agricultura del IICA, Muhammad Ibrahim.

En el encuentro participaron especialistas del IICA, del Centro de Investigación Agrícola de Suriname (CELOS), del Pater Ahlbrinck Institute (PAS) de ese mismo país y de Kaplan Planners de Israel, así como miembros de los sectores público y privado, especialistas, representantes de las organizaciones de agricultores, de la academia, de instituciones de investigación y de agencias internacionales de desarrollo.

Más información: 
humberto.gomez@iica.int

Compartir

Noticias relacionadas

Brasilia, Brasil

noviembre 6, 2025

Pequeños agricultores compartieron sus historias de vida con Ministros de Agricultura en Brasilia y debatieron cómo favorecer arraigo y bienestar de comunidades en zonas rurales del hemisferio

Pequeños agricultores y promotores de la vida campesina de distintos países de las Américas compartieron sus historias, mostraron su amor por la tierra y debatieron cómo favorecer el arraigo y el bienestar de las comunidades en las zonas rurales, junto a ministros y viceministros de Agricultura del continente, reunidos en Brasilia.

Tiempo de lectura: 3mins

Brasilia

noviembre 6, 2025

La agricultura de las Américas necesita una nueva narrativa que refleje su verdadera capacidad de alimentar al mundo de manera sostenible, afirmaron en Brasil los ministros del continente

Los ministros y autoridades de los países intercambiaron experiencias y debatieron con expertos y productores, con la misión de construir una visión común sobre productividad y resiliencia de la producción y la situación de las comunidades rurales.

Tiempo de lectura: 3mins

Brasilia

noviembre 6, 2025

Ministro de Desarrollo Agrario de Brasil llamó a la región a fortalecer productores familiares y seguridad alimentaria

El ministro de Desarrollo Agrario y Agricultura Familiar de Brasil, Paulo Teixeira, fue uno de los oradores en el cierre de la Conferencia de Ministros de Agricultura de las Américas 2025, en Brasilia, donde instó a los países de la región a promover políticas públicas para fortalecer a los productores familiares y promover la seguridad alimentaria.

Tiempo de lectura: 3mins