Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

Inocuidad de los alimentos Sanidad agropecuaria

Chile fue sede de seminario Internacional de Codex Alimentarius

Inocuidad de los alimentos Sanidad agropecuaria

Chile fue sede de seminario Internacional de Codex Alimentarius

Tiempo de lectura: 3 mins.

El evento se llevó a cabo en el Centro Cultural Palacio de la Moneda, contando con una masiva concurrencia de autoridades y especialistas en el tema.

Santiago 2015, setiembre, 2015 (IICA). Este martes 1° de septiembre se realizó el Seminario “Codex Alimentarius, Panorama y Desafíos para América Latina y el Caribe”.

El evento fue organizado por la Agencia Chilena para la Calidad e Inocuidad Alimentaria (ACHIPIA) y se llevó a cabo en el Centro Cultural Palacio de la Moneda, contando con una masiva concurrencia de autoridades y especialistas en el tema.

El Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), en su apoyo constante y permanente a la Coordinación del Comité Coordinador del Codex Alimentarius para América Latina y el Caribe (CCLAC) y a la ACHIPIA, punto de contacto del Codex en Chile, fue parte del evento que permitió al país, en su nuevo rol como hospedante del CCLAC, conocer las experiencias de los anteriores coordinadores regionales (Costa Rica, Brasil y Argentina).

En el seminario se dieron a conocer las experiencias de los anteriores coordinadores regionales del Codex.

 El Ministro de Agricultura de Chile, Carlos Furche, dio la bienvenida al Seminario, que contó con la presencia de la Presidenta del Codex Alimentarius, Awilo Ochieng; del Secretario Ejecutivo de la ACHIPIA, Michel Leporati; del Vicepresidente de la Comisión del Codex Alimentarius, Guilherme da Costa, y de la Representante del IICA en Chile, Alejandra Sarquis, entre otras autoridades.

“Si uno mira hacia adelante, tendrá que necesariamente concluir que el gran estándar que tenemos hoy y que seguramente tendremos en los próximos años y que va a condicionar el comercio internacional en alimentos, serán los estándares en materia de inocuidad y de calidad, que son cada día más exigentes en todos los mercados, particularmente en los mercados más desarrollados. Este tema es esencial para Chile y para América Latina en general”, señaló Furche.

 Awilo Ochieng, como máxima autoridad del Codex, agradeció los esfuerzos de la administración anterior a nivel regional, a cargo de Costa Rica, por fortalecer la unidad de sus países miembros y la búsqueda de puentes de encuentro para trabajar en conjunto, agradeció también al Gobierno de Chile por el apoyo logístico para hospedar al CCLAC, comprometiéndose a trabajar en forma muy cercana para promover los valores del Codex en el mundo.

Michel Leporati, Secretario Ejecutivo de ACHIPIA se refirió al Codex Alimentarius en Chile, en relación al trabajo que enfrenta en la presidencia del Comité Nacional del Codex (CNC), la cual es delegada por el Ministro de Agricultura. La Agencia tiene la responsabilidad de actuar como punto focal de Chile ante las contrapartes internacionales y como secretaría para la coordinación del CNC y los Subcomités.

Leporati comentó que Chile, como país hospedante del CCLAC, a través de su Secretaría como su punto focal, deberá liderar y consolidar la elaboración de posiciones regionales en foros internacionales, así como también el fortalecimiento de la institucionalidad del Codex en todos los países miembros de la región.

“Hoy en día la industria alimentaria es el segundo sector económico en importancia a nivel nacional y representa al 15% del producto interno bruto, más del 25% del valor de las exportaciones del país y genera más de 800.000 puestos de trabajo. Con parámetros reconocidos internacionalmente, nuestro país se consolida como un país de vocación alimentaria y como un referente indiscutido en materia de calidad e inocuidad alimentaria”, señaló el Secretario Ejecutivo de ACHIPIA.

El IICA, realizó una exposición sobre los aportes del Instituto al desarrollo del Codex Alimentarius para América Latina y el Caribe, a cargo de la Representante en Chile, Alejandra Sarquis, quién se refirió a la labor del organismo especializado en fortalecer las capacidades de relacionamiento y participación en foros internacionales para la movilización de recursos en la agricultura de los 34 países que lo conforman.

El IICA como Organismo observador del Codex, ha promovido la participación de las Américas en el Codex aportando en cerca de 4 millones de dólares en 6 años de intervención directa, facilitando también una moderna plataforma de comunicaciones virtual reconocida por su efectividad al momento de reunirse para difundir y debatir nuevas propuestas o normativas.

 El Instituto también apoya el desarrollo de Coloquios Codex, talleres de posicionamiento político, programas de hermanamiento y elaboración de documentos y cursos de capacitación.

 “De la misma forma en que el IICA apoyó a Costa Rica en el desarrollo de una exitosa gestión de la coordinación regional del Codex, seguiremos siendo partícipes de este proceso que busca la integración regional en base a normas de seguridad alimentaria, fundamentales en un mundo actual de comercio tan exigente” comentó Sarquis.

Otros importantes expositores fueron Guilherme da Costa, Vicepresidente de la Comisión del Codex Alimentarius, sobre la base científica y el futuro del Codex Alimentarius; Gracia Brisco, Oficial de Normas Alimentarias de la Secretaría del Codex Alimentarius, quien habló sobre el Codex y la importancia de los Comités. Finalmente se compartieron las experiencias de anteriores coordinadores regionales del Codex a cargo de Isabel Cristina Araya, de Costa Rica; Gabriela Catalani, de Argentina y André Luis de Sousa dos Santos, de Brasil.

Nota relacionada

Más información:

alejandra.sarquis@iica.int

Compartir

Noticias relacionadas

San José, Costa Rica

julio 31, 2025

Desde EE. UU. a Argentina, doce líderes destacan historia y trabajo del IICA en ciencia, sanidad y cooperación en las Américas

La carta enfatiza en la importancia y en los logros alcanzados por las acciones del IICA, rescatando su historia de promoción a los avances científicos y tecnológicos desde su creación en la Conferencia Interamericana de Agricultura de 1942, realizada en Maryland, Estados Unidos, para debatir las perturbaciones generadas por la Segunda Guerra Mundial en el comercio y la producción. 

Tiempo de lectura: 3mins

julio 31, 2025

 El IICA celebra reducción histórica del índice de subalimentación en República Dominicana, reflejo de los avances del sector agropecuario local en beneficio de la población

República Dominicana logró una reducción histórica del índice de subalimentación, al 3,6%, muy por debajo del promedio global, que se sitúa en el 8,2%, de acuerdo al Informe SOFI 2025.

Tiempo de lectura: 3mins

San José, Costa Rica

julio 30, 2025

Cátedra sobre agricultura tropical del CATIE llevará el nombre de Manuel Otero, en reconocimiento a la tarea del Director General del IICA en favor de la seguridad alimentaria

El anuncio de la creación de la Cátedra Interamericana sobre Agricultura Tropical Manuel Otero fue realizado por el Director General del CATIE, Luis Pocasangre, durante la apertura de la Conferencia Internacional sobre Agricultura Tropical que se desarrolla en San José, Costa Rica, con la participación de prestigiosos especialistas en la materia de todo el mundo.

Tiempo de lectura: 3mins