Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

Agronegocios Gestión del conocimiento Innovación

Consorcios transfieren conocimientos sobre innovación agrícola en Costa Rica

Agronegocios Gestión del conocimiento Innovación

Consorcios transfieren conocimientos sobre innovación agrícola en Costa Rica

Tiempo de lectura: 3 mins.

Actores de las cadenas de valor de diversos productos agrícolas trabajarán en equipo para compartir experiencias exitosas y consolidarse como redes de innovación, con respaldo del IICA.

Manuel Miranda (de pie), especialista en innovación del IICA, explicó a los representantes de los consorcios la importancia de actuar como redes de gestión de la innovación en los territorios.

San José, Costa Rica, 21 de marzo, 2014 (IICA). Con el objetivo de transferir experiencias aprendidas sobre comercialización, liderazgo y trabajo en equipo, entre otros temas, y para asegurar la continuidad de procesos ya desencadenados, representantes de consorcios de innovación costarricenses en cadenas de productos agrícolas iniciaron una serie de intercambios de conocimientos, con apoyo del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA).

Se trata de los consorcios formados en este país por impulso de dos proyectos de alcance regional: por un lado, los de las cadenas de valor de yuca, maíz/frijol y chile dulce, respaldados por el proyecto Estrategia de Innovación Tecnológica para Mejorar la Productividad y Competitividad de Cadenas Producto en Centroamérica y República Dominicana (PRESICA); y los de yuca, aguacate, papa y tomate, del Programa Regional de Investigación e Innovación por Cadenas de Valor Agrícola (PRIICA).

Los consorcios, facilitados por el IICA, son integrados por asociaciones de pequeños productores, el Instituto de Innovación y Transferencia de Tecnología Agropecuaria (INTA), universidades públicas y el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), entre otros actores.

En un taller organizado por PRESICA en la sede central del IICA, en San José, el investigador del INTA, Jorge Mora, explicó cómo ha sido el proceso que permitió al consorcio de la cadena del chile dulce lanzar al mercado una nueva variedad de semilla de este producto, llamada Dulcitico, obtenida por la Universidad de Costa Rica tras 14 años de investigación.

“El consorcio se basó en las necesidades de los productores, que requerían una nueva semilla de chile dulce, más resistente a enfermedades y de mayor productividad”, dijo Mora.

En el caso de la cadena del maíz y el frijol, asociaciones de productores de la zona sur de Costa Rica tenían la necesidad de aumentar su acceso al mercado nacional del frijol y mejorar su comercialización. Por ello, las entidades del consorcio respaldaron la creación de una marca distintiva del frijol nacional y apoyan la formación de una cooperativa de productores de la región brunca, informó Jonathan Castro, especialista de la Oficina del IICA en Costa Rica.

Entre los objetivos del taller dirigido a los consorcios de las cadenas de valor destaca aumentar las capacidades de liderazgo entre sus miembros, para consolidarse como redes de innovación en sus territorios.

“El desarrollo de redes, como elemento fundamental de los procesos de innovación, se basa en el aprendizaje, la confianza, el liderazgo y el compromiso. Para el IICA, estos procesos son tan importantes como las innovaciones mismas”, dijo Manuel Miranda, especialista del programa de Innovación para la Productividad y la Competitividad del IICA.

De acuerdo con Esteban López, consultor del IICA, las transferencias de conocimiento al interior y entre los consorcios, que por ahora se hacen en el ámbito institucional, deben ser replicadas en las comunidades donde viven los productores de las cadenas de valor agrícola, para mantener la cohesión de los grupos y asegurar su continuidad.

En específico, los consorcios impulsados por PRESICA y PRIICA transferirán conocimientos de la siguiente forma: el de la cadena de la yuca trabajará de cerca con el de aguacate, el de maíz/frijol con el de papa y el del chile dulce con el de tomate.

“Se promoverá el diálogo entre los representantes de estos consorcios, los equipos de trabajo se integraron así porque los productos, las cadenas y los actores que participan en ellas tienen características similares”, dijo López.

Más información: 
manuel.miranda@iica.int

Compartir

Noticias relacionadas

San José, Costa Rica

abril 21, 2025

Dawn Francis, campeona de la agricultura sostenible y los cultivos orgánicos, modelo para pequeños productores en su Dominica natal, es reconocida por el IICA como Líder de la Ruralidad de las Américas

Francis fundó su propia organización, EcoBalance Inc., que ha implementado programas de capacitación para productores y planes para la adquisición de equipamiento y estableció un centro de biodiversidad donde recibe a estudiantes de escuelas primarias y secundarias para enseñarles sobre agricultura y medio ambiente.

Tiempo de lectura: 3mins

San Pablo, Brasil

abril 10, 2025

La región tiene el potencial para liderar al mundo en combustibles sostenibles de aviación y debe establecer reglas claras para concretarlo, afirman actores claves del sector en Congreso Latinoamericano

El continente americano tiene el potencial para ser líder global en la provisión de combustibles sostenibles de aviación, aunque para concretarlo debe avanzar en el establecimiento de reglas claras y en la armonización de criterios de sostenibilidad certificables y basados en ciencia para las materias primas utilizadas.

Tiempo de lectura: 3mins

Nairobi, Kenia

abril 10, 2025

Con visita de Otero a Kenia, el IICA refuerza acuerdos con organizaciones que impulsan productividad del agro con base en ciencia, tecnología e innovación

AGRA y CIMMYT son dos de las organizaciones más importantes del mundo dedicadas a la investigación y a la promoción de la ciencia y la innovación como herramientas decisivas para la transformación de la agricultura.

Tiempo de lectura: 3mins