Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

Agronegocios Productividad

IICA y BID firman convenio para potenciar la producción de la quinua en la región andina

Agronegocios Productividad

IICA y BID firman convenio para potenciar la producción de la quinua en la región andina

Tiempo de lectura: 3 mins.

Acuerdo permitirá realizar estudio para contribuir al valor agregado del producto y a la mejora de la calidad de vida de los productores peruanos.

Lima, Perú, 10 de julio, 2014 (IICA). En los últimos años, la quinua se ha convertido en un producto de gran cotización internacional, lo que ha generado valor en diversas áreas del agro de los países andinos.

La coyuntura actual representa una oportunidad para fortalecer el conocimiento sobre el mercado y las posibilidades de acción en el campo que beneficien directamente a los productores de la región, y que a su vez mitigue los latentes riesgos del crecimiento de la producción.

Hernando Riveros, representante del IICA en Perú, y Fidel Jaramillo, presidente del BID en este país.

Bajo esa perspectiva, el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), con la participación del Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA) de Perú, firmaron el 9 de julio el convenio El Mercado y la Producción de Quinua en la Región Andina.

El acuerdo facilitará la elaboración de un documento técnico que incluya la evaluación de las condiciones de producción de la quinua en el Perú, así como las potenciales innovaciones para el incremento en el ingreso de los productores. Además, contemplará el avance de las políticas públicas existentes en torno al cultivo y los riesgos ambientales y sociales presentes en el país.

El Representante del IICA en el Perú, Hernando Riveros, destacó la oportunidad que representa el estudio. “En la actualidad existe interés de diferentes instituciones del sector público, como el Ministerio de Agricultura y Riego (MINAGRI), el Servicio Nacional de Sanidad Agraria (SENASA), el INIA, el Programa Sierra Exportadora y el Programa Nacional de Innovación Agraria, entre otras, para evaluar de manera integral las características técnicas y comerciales de la producción de la quinua en diferentes pisos ecológicos, considerando los impactos ambientales y sociales, así como los valores nutricionales”, señaló.

Riveros afirmó que se prevé conformar un equipo contraparte del estudio, integrado por representantes de las instituciones mencionadas.

El Jefe del INIA en Perú, Roberto Santos, resaltó el valor de la quinua como la “papa del futuro”, debido a los beneficios nutricionales y ambientales que aporta el grano.

También precisó la necesidad de considerar, de manera holística, las iniciativas que se desarrollan en la costa, junto a la producción ancestral del sur andino peruano. En ese sentido, recordó la importancia de realizar investigaciones que consideren paquetes tecnológicos que incluyan controladores biológicos, manejo de agua y gestión de suelos.

El Presidente del BID en el Perú, Fidel Jaramillo, resaltó la tendencia al alza de los mercados mundiales de quinua. “Es un momento oportuno para mostrar importantes evidencias en la investigación de la quinua que sumen a la discusión y análisis para intervenciones orientadas a dar un mayor valor agregado al producto”, indicó.

Más información: 
hernando.riveros@iica.int

Compartir

Noticias relacionadas

Ciudad de México

octubre 8, 2025

En México, productoras y productores rurales celebran los 83 años de cooperación y desarrollo agrícola del IICA

En el marco del 83° aniversario del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), la Representación en México realizó la 1ª Feria de Productores, un espacio para visibilizar y compartir el trabajo, los saberes y la diversidad de productos rurales que dan vida a los sistemas agroalimentarios del continente.

Tiempo de lectura: 3mins

México

octubre 8, 2025

Gisela Illescas Palma, una dirigente rural enamorada del campo y promotora del desarrollo sostenible, e impulsora de una particular marca de café, es reconocida por el IICA como Líder de la Ruralidad de las Américas 

Illescas destaca por su labor para favorecer el desarrollo de decenas de familias campesinas en su región, defendiendo los derechos de las mujeres rurales, y remarcando el ejemplo inspirador de su pasión por la tierra y el café.

Tiempo de lectura: 3mins

Basseterre, San Cristóbal y Nieves

octubre 3, 2025

Argentina participó en la Semana de la Agricultura del Caribe y reafirmó su compromiso de cooperación para la seguridad alimentaria en la región

Una delegación gubernamental argentina participó en la Semana de la Agricultura del Caribe (CWA), en San Cristóbal y Nieves, donde manifestó su disposición a reforzar los vínculos comerciales y de cooperación con la región, enfatizando, entre otros, la importancia de la modernización de la industria láctea y los sistemas fitosanitarios, la conservación de suelos y el manejo de recursos hídricos.

Tiempo de lectura: 3mins