Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

Cambio climático Competitividad Gestión del conocimiento Productividad

Lanzan estrategia para adaptar cultivos de frijol y maíz al cambio climático

Cambio climático Competitividad Gestión del conocimiento Productividad

Lanzan estrategia para adaptar cultivos de frijol y maíz al cambio climático

Tiempo de lectura: 3 mins.

La publicación es el resultado de un proyecto financiando por el BID y FONTAGRO desde el 2010.

La estrategia procura promover investigaciones e innovaciones para adaptar los sistemas de producción de pequeña y mediana escala a la variabilidad climática.

San José, Costa Rica, 17 de octubre, 2014 (IICA). Con la implementación de una nueva estrategia regional, pequeños y medianos productores de frijol y maíz de Centroamérica y República Dominicana podrían contar con más herramientas para adaptar sus cultivos a los efectos provocados por el cambio climático.

La Estrategia regional para la investigación y adaptación de frijol y maíz dentro de escenarios de cambio climático (2013-2020)procura promover investigaciones e innovaciones para adaptar los sistemas de producción de pequeña y mediana escala a la variabilidad climática, los cuales se ven afectados por la alta vulnerabilidad de la región a las sequías y a las prolongadas épocas lluviosas.

Este esfuerzo procura fortalecer la articulación entre las instituciones vinculadas con el cambio climático y promover un marco estratégico regional que oriente las investigaciones para atender las necesidades y demandas de los productores. Para lograrlo, la estrategia plantea 8 ejes estratégicos:

• Definir un marco institucional y políticas públicas para la adaptación y la mitigación de la agricultura ante los efectos del cambio climático.

• Fortalecer a las instituciones de investigación y transferencia de tecnologías agrícolas en opciones de producción adaptables al cambio climático.

• Impulsar acciones para la investigación y diseminación de tecnologías y mejores prácticas para la producción.
• Multiplicación y conservación de semillas y germoplasma nativos y mejoradas, con mayor capacidad de adaptación y resiliencia.

• Identificar e intercambiar experiencias exitosas de producción adaptada los efectos de la variabilidad climática.

• Fortalecer las redes nacionales y regionales de innovación e investigación de tecnologías, a través de alianzas estratégicas con el sector privado y con organismos no gubernamentales.

• Diseñar e implementar estrategias para la gestión de recursos financieros para la investigación y transferencia de tecnologías.

• Difundir información meteorológica, hidrológica y climática regional a productores mediante el apoyo de tecnologías de información y comunicación (TIC).

La iniciativa fue elaborada por el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) y el Sistema de Integración Centroamericana de Tecnología Agrícola (SICTA), con el financiamiento del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y el Fondo Regional de Tecnología Agropecuaria (FONTAGRO).

Por medio de esta estrategia, se procura impulsar la ejecución de proyectos y alianzas, así como la participación efectiva de los productores de Centroamérica y República Dominicana.

Además, se espera fortalecer las acciones de investigación con el Consejo Agropecuario Centroamericano (CAC), la Comisión Centroamericana de Ambiente y Desarrollo (CCAD), el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT), el Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT) y otras instituciones regionales e internacionales de cooperación y financiamiento.

Esta estrategia forma parte de las acciones de seguimiento del Proyecto Regional de Adaptación de Maíz y Frijol al Cambio Climático en Centroamérica y República Dominicana (PRACCA), ejecutado desde el 2010, el cual está orientado a contribuir en la reducción de la pobreza en la región, por medio de la investigación dirigida a maíz y frijol.

Más información: 
diego.gonzalez@iica.int

Compartir

Noticias relacionadas

San José, Costa Rica

abril 21, 2025

Dawn Francis, campeona de la agricultura sostenible y los cultivos orgánicos, modelo para pequeños productores en su Dominica natal, es reconocida por el IICA como Líder de la Ruralidad de las Américas

Francis fundó su propia organización, EcoBalance Inc., que ha implementado programas de capacitación para productores y planes para la adquisición de equipamiento y estableció un centro de biodiversidad donde recibe a estudiantes de escuelas primarias y secundarias para enseñarles sobre agricultura y medio ambiente.

Tiempo de lectura: 3mins

San Pablo, Brasil

abril 10, 2025

La región tiene el potencial para liderar al mundo en combustibles sostenibles de aviación y debe establecer reglas claras para concretarlo, afirman actores claves del sector en Congreso Latinoamericano

El continente americano tiene el potencial para ser líder global en la provisión de combustibles sostenibles de aviación, aunque para concretarlo debe avanzar en el establecimiento de reglas claras y en la armonización de criterios de sostenibilidad certificables y basados en ciencia para las materias primas utilizadas.

Tiempo de lectura: 3mins

Nairobi, Kenia

abril 10, 2025

Con visita de Otero a Kenia, el IICA refuerza acuerdos con organizaciones que impulsan productividad del agro con base en ciencia, tecnología e innovación

AGRA y CIMMYT son dos de las organizaciones más importantes del mundo dedicadas a la investigación y a la promoción de la ciencia y la innovación como herramientas decisivas para la transformación de la agricultura.

Tiempo de lectura: 3mins