Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

Comercio Gestión de riesgos Innovación Seguridad alimentaria y nutricional

Una gestión integral de riesgos fortalecería la agricultura de ALC

Comercio Gestión de riesgos Innovación Seguridad alimentaria y nutricional

Una gestión integral de riesgos fortalecería la agricultura de ALC

Tiempo de lectura: 3 mins.

El IICA inició una serie de diálogos sobre las políticas agrícolas de diversos países, el primero trató sobre la normativa de EE. UU. y el próximo analizará la de Brasil, este 24 de octubre.

Los especialistas fueron convocados a un diálogo abierto que sirvió como espacio para discutir los posibles efectos de la política estadounidense en la agricultura de ALC.

San José, Costa Rica, 23 de octubre, 2014 (IICA). Mecanismos de gestión de riesgos económicos y ambientales, apoyos a la producción y la comercialización de productos vinculados a programas de seguridad alimentaria y nutricional, y programas de investigación, extensión e innovación agrícola, entre otras, son opciones que tienen los países de América Latina y el Caribe (ALC) para fortalecer su agricultura.

Expertos del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), el Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA, por sus siglas en inglés), Incae Business School y la universidad Virginia Tech llegaron a esta conclusión al analizar la Ley Agrícola de Estados Unidos, que entró en vigencia este año.

Los especialistas fueron convocados por el IICA a un diálogo abierto que también sirvió como espacio para discutir los posibles efectos de la política estadounidense en la agricultura de ALC y plantear retos y oportunidades para el sector, de cara a la agenda de desarrollo post-2015.

La sesión marcó el inicio de una serie de pláticas sobre las normas que regulan la agricultura de diversas naciones del mundo, con las cuales los países miembros del Instituto tienen relaciones comerciales. En el encuentro virtual, que conectó a expositores desde diferentes capitales del hemisferio, participaron delegados de los ministerios de Agricultura, de la academia y del sector privado de las Américas.

De acuerdo con la analista social de USDA, Anne Effland, la nueva ley asigna más recursos a programas de seguros de cosecha y cobertura de pérdidas por precios, y a otro de cobertura a los ingresos, ambos dirigidos a los productores estadounidenses.

“Los productores pueden escoger un programa, pues estos funcionan como cualquier seguro, pero los desembolsos están vinculados con el cumplimiento de normas ambientales”, aseguró.

Algunas características de la ley son descritas en un documento técnico elaborado por el Centro de Análisis Estratégico para la Agricultura (CAESPA) del IICA.

De acuerdo con el Representante del Instituto en EE. UU., Miguel García, la normativa estadounidense asegura márgenes de ganancia y mayores volúmenes de producción a los productores de ese país, lo cual les permite competir en condiciones ventajosas en los mercados internacionales.

“Los agricultores tuvieron que ceder los apoyos directos a cambio de una mejor protección en tiempos de crisis, con programas que garantizan precios mínimos o protegen los márgenes de ganancia”, dijo David Orden, investigador del Instituto Internacional de Investigación sobre Políticas Alimentarias (IFPRI, por sus siglas en inglés) y profesor de Virginia Tech.

Agregó que los seguros de cosecha ganan en importancia, cubren un mayor número de productos y aumentan las subvenciones a las primas.

Las repercusiones de la ley en los países de ALC serían distintas en cada nación, según sus condiciones políticas y económicas, expresó el especialista en políticas y análisis sectorial del IICA, Joaquín Arias.

“Los países de América Latina y el Caribe tienen intereses económicos y modelos de desarrollo distintos, además de orientaciones en políticas públicas con diferentes niveles de apertura comercial y grados de complementariedad económica con los EE. UU.”, indicó.

Con él coincidió el Director Adjunto del Centro Latinoamericano para la Competitividad y el Desarrollo Sostenible (CLACDS) de INCAE Business School, Víctor Umaña.

“América Latina no es una región homogénea. Los importadores de productos básicos en países en los que ya se aplicaron programas de ajuste estructural, como México y otros de América Central y el Caribe, se beneficiarían al contar en los EE. UU. con un sector agropecuario fuerte y competitivo”, manifestó.

“El caso es distinto para los países con productos que compiten con los estadounidenses, o en aquellos donde no se han dado los ajustes”, agregó Umaña.

En el siguiente seminario se analizará la normativa agrícola de Brasil y los retos a futuro para la gestión de políticas en ALC de cara a la agenda de desarrollo post 2015. La sesión será el 24 de octubre a las 10 a. m., hora de Costa Rica. Puede acceder a la transmisión en español por medio del siguiente enlace.

Más información: 
joaquin.arias@iica.int
manuel.otero@iica.int
www.iica.int/usa

Compartir

Noticias relacionadas

Belém do Pará, Brasil

noviembre 21, 2025

Rentabilidad, trabajo colaborativo y políticas públicas componen fórmula para favorecer una agricultura que restaura ambientes degradados, aseguran actores del sector privado y la sociedad civil en pabellón del IICA en COP30

Los participantes coincidieron en poner en el centro de la discusión a las necesidades de los agricultores y afirmaron que es necesario ampliar aquellos enfoques que recompensan a quienes realizan buenas prácticas agrícolas, que aportan beneficios ecosistémicos.

Tiempo de lectura: 3mins

Panel sobre sostenibilidad y ganadería en la COP30, organizado por el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA). Expertos internacionales discuten la importancia de la carne vacuna, la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero y las soluciones agropecuarias para enfrentar el cambio climático en Belém do Pará, Brasil.

Belém do Pará, Brasil

noviembre 21, 2025

Mesa Redonda Global para Carne Sustentable mostró importancia de la producción animal para seguridad alimentaria y salud ambiental en pabellón del IICA en COP30

La Mesa Redonda Global para Carne Sustentable (GRSB) llegó a la COP30 para mostrar la importancia de la ganadería para la seguridad alimentaria, rendir cuentas de su trabajo para adaptarse a fenómenos climáticos extremos cada vez más frecuentes y aportar datos concretos sobre la relación entre salud animal y salud ambiental.

Tiempo de lectura: 3mins

Belém do Pará, Brasil

noviembre 20, 2025

En la COP30, Director General electo del IICA mantiene encuentros de alto nivel, presenta propuestas y compromete asistencia a nuevo gobierno de Bolivia en elaboración de plan de desarrollo agrícola

La reunión tuvo lugar en la Zona Azul de la COP de Belém, ciudad de la Amazonía brasileña que durante dos semanas atrae la atención del mundo debido a la negociación de los países de nuevos compromisos sobre el abordaje de los desafíos económicos, sociales y climáticos que enfrenta el planeta.

Tiempo de lectura: 3mins