Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

Gestión del conocimiento Sanidad agropecuaria

Productores costarricenses se capacitan para enfrentar enfermedad de los cítricos

Gestión del conocimiento Sanidad agropecuaria

Productores costarricenses se capacitan para enfrentar enfermedad de los cítricos

Tiempo de lectura: 3 mins.

Con apoyo del IICA, productores y técnicos de Costa Rica conocieron buenas prácticas adoptadas en otros países para enfrentar la HLB en estos árboles frutales.

La HLB es la enfermedad más destructiva de las plantas de cítricos, es bacteriana y destruye la producción, apariencia y valor económico de los árboles.

San José, Costa Rica, 26 de noviembre, 2014 (IICA). Especialistas del Ministerio de Agricultura y Ganadería de Costa Rica y del Servicio Fitosanitario del Estado, académicos y organizaciones de productores de este país analizaron técnicas para el combate y control de la enfermedad Huanglongbing (HLB), que ataca la producción de cítricos en las Américas.

En un encuentro realizado en el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), los participantes discutieron estrategias y alternativas para convivir con la HLB, tomando como base las experiencias de productores de Estados Unidos, Brasil y Costa Rica.

La HLB es una enfermedad bacteriana que destruye la producción, apariencia y valor económico de los árboles de cítricos y con implicaciones en el sabor de la fruta y su jugo.

“Es la enfermedad más destructiva de las plantas de cítricos; los árboles enfermos producen frutos amargos, no comestibles y deformes; y si estos no son tratados, mueren con el tiempo y diseminan la enfermedad”, aseguró Werner Rodríguez, Director de la Estación Experimental Fabio Baudrit, de Costa Rica.

De acuerdo con los especialistas, para combatir las enfermedades que afectan la producción es necesario usar métodos de control eficientes y amigables con el ambiente, que integren el conocimiento y la experiencia de productores y extensionistas.

“Queremos desafiar a la enfermedad, no destruyéndola, porque es muy difícil, sino estableciendo mecanismos y estrategias que nos permitan convivir con ella”, indicó Rodríguez.

De acuerdo con Donovan Brown, reconocido investigador estadounidense, en La Florida los productores están dejando que la enfermedad progrese de forma natural, al tiempo que intentan aumentar la longevidad y la productividad de los arboles mediante programas de nutrición reforzados y siembra de plantas certificadas.

En su criterio, la poda y renovación de los árboles, el uso de fertilizantes y la implementación de terapias térmicas que eleven la temperatura para impedir que la enfermedad sobreviva, forman parte de los mecanismos que se pueden implementar para evitar el esparcimiento de la HLB.

Brown recomienda un programa holístico, donde la clave para la mitigación es eliminar los factores que favorecen la reproducción de la bacteria, a fin de que los productores se mantengan en el negocio hasta que se encuentre una cura o mejores maneras de convivir con la enfermedad.

Más información: 
sacha.trelles@iica.int

Compartir

Noticias relacionadas

En la sesión especial por el 50 aniversario del IFPRI se presentaron las principales tendencias, retos y oportunidades de los sistemas alimentarios globales y regionales, a partir del Informe sobre la política alimentaria mundial 2025 y la iniciativa Avanzar 2030. En la mesa principal estuvieron: Pablo Gianatiempo (IFPRI), Joaquín Arias (IICA), Valeria Piñeiro (IFPRI), Manuel Otero (Director General del IICA), Eugenio Díaz Bonilla (asesor de IICA), Vanessa Pereira (EMBRAPA), Paolo de Salvo (BID) y Jorge Rueda (IFPRI).

San José, Costa Rica

octubre 10, 2025

En diálogo convocado por el IICA y socios regionales, expertos delinean cómo América Latina y el Caribe puede acelerar la transformación de sus sistemas agroalimentarios

La discusión se centró en cómo ha influido la evolución de los sistemas alimentarios en los últimos 50 años en el panorama de retos y oportunidades para ALC, la visión de los sistemas alimentarios en la región al 2030 y más allá, cuáles intervenciones de políticas e innovaciones institucionales han demostrado tener mayor potencial de impacto y cómo pueden escalarse o adaptarse a los diversos contextos de los países, y cómo pueden los gobiernos, la sociedad civil y el sector privado colaborar de manera más eficaz para convertir las visiones a largo plazo en estrategias coordinadas y viables.

Tiempo de lectura: 3mins

El presidente de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, Argentina, Ricardo Marra, durante su participación en el diálogo hemisférico Experiencias transformadoras y escalables para una nueva generación de políticas públicas para los sistemas agroalimentarios.

San José, Costa Rica

octubre 9, 2025

En sede del IICA en Costa Rica, Ricardo Marra, presidente de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, llama a construir políticas agroalimentarias sostenibles y consensuadas para producir mejor

Lo resaltó en el marco del diálogo hemisférico Experiencias transformadoras y escalables para una nueva generación de políticas públicas para los sistemas agroalimentarios.

Tiempo de lectura: 3mins

San José, Costa Rica

octubre 9, 2025

El contexto global desafiante exige una nueva generación de políticas públicas para los sistemas agroalimentarios, advirtieron expertos de organismos internacionales reunidos en el IICA

El contexto global desafiante -con cambios geopolíticos, fenómenos climáticos extremos y transformaciones ecológicas- obliga al diseño de una nueva generación de políticas públicas para los sistemas agroalimentarios, coincidieron expertos de organismos internacionales que se dieron cita en la sede central del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), en Costa Rica.

Tiempo de lectura: 3mins