Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

Desarrollo rural Energías renovables Productividad

IICA y Gas Natural Fenosa impulsan uso de energía con fines productivos en zonas rurales del Ecuador

Desarrollo rural Energías renovables Productividad

IICA y Gas Natural Fenosa impulsan uso de energía con fines productivos en zonas rurales del Ecuador

Tiempo de lectura: 3 mins.

Aprovechar más la electricidad en proyectos productivos para mejorar los ingresos de las poblaciones vulnerables es parte de los objetivos de un proyecto conjunto.

Quito, 23 de febrero, 2015. El Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) y la empresa Gas Natural Fenosa Engineering (GNFe), filial de ingeniería de Gas Natural Fenosa, implementaron un proyecto para impulsar iniciativas productivas basadas en el uso de electricidad, en el sector agrícola y otros, en comunidades rurales y urbano marginales del Ecuador.

Se trata de un proyecto promovido por el Ministerio de Electricidad y Energías Renovables (MEER) ecuatoriano, a través del Fondo de Electrificación Rural y Urbano Marginal (FERUM), financiado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

El trabajo desarrollado por IICA y GNFe consistió en el desarrollo de una metodología para detectar las posibilidades de incremento de la actividad económica en zonas recién electrificadas, y así colaborar al aumento de ingresos y calidad de vida de sus habitantes.

El centro de acopio de leche se instaló en las comunidades rurales de Prado 1 y Prado 2, cantón Cayambe, provincia de Pichincha, Ecuador.

Además, para demostrar las ventajas de la iniciativa, se implementó con éxito un proyecto piloto agropecuario, consistente en la instalación de un centro de acopio de leche que consiguió aumentar en un 20% los beneficios obtenidos de la venta de leche en las comunidades rurales de Prado 1 y Prado 2 (cantón Cayambe, provincia de Pichincha), gracias al adecuado uso de la electricidad.

Esta experiencia pionera en Ecuador sirvió para apoyar al MEER y a las empresas de distribución eléctrica para que incluyan la variable social en los procesos de electrificación. También contribuyó al fortalecimiento institucional y local mediante las capacitaciones impartidas por IICA y GNFe y las experiencias en el terreno, fruto del proyecto agropecuario.

La iniciativa piloto sirvió tanto para validar la metodología diseñada como para tender los primeros lazos de articulación interinstitucional, en este caso entre el MEER, la empresa eléctrica EMELNORTE y actores locales de desarrollo, como gobiernos autónomos descentralizados, la Agencia Ecuatoriana de Aseguramiento de Calidad del Agro (AGROCALIDAD), dependencia del Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca (MAGAP), y la Universidad Politécnica Salesiana (UPS) del Ecuador.

Una solución sostenible

El Representante del IICA en Ecuador, Víctor Arrúa, afirmó que la colaboración con GNFe podría reproducirse en otros países de América Latina y el Caribe.

“Es una experiencia muy positiva, puesto que uno de los mayores desafíos para el desarrollo rural es dar con modelos que garanticen soluciones sostenibles a largo plazo”, aseguró.

Nieves Cifuentes, Directora del Departamento de Medio Ambiente y Sostenibilidad de GNFe, expresó que el proyecto supone una mejora real del sector energético, al considerar la energía eléctrica como un servicio que impulsa la calidad de vida de los beneficiarios.

“Tradicionalmente, con la llegada de la electricidad a una zona rural y aislada, se conseguía cierto nivel de comodidad por parte de los nuevos usuarios, que lograban contar con iluminación o conectar electrodomésticos. Sin embargo, se estaba muy lejos de aprovechar el potencial de la electricidad para mejorar las actividades productivas y económicas”, explicó.

Agregó que por esta razón el proyecto se propuso dar un paso más, no solo electrificando sino fortaleciendo a las instituciones y demostrando a la comunidad rural los beneficios reales del uso de la energía para fines productivos.

Aporte concreto

Además de la puesta en marcha del centro de acopio, el IICA y GNFe capacitaron a la comunidad para el uso, manejo y mantenimiento de la infraestructura.

Actualmente, se cobra una tarifa por cada litro comercializado para pagar a los operarios y una contadora, también hay acercamientos con universidades ecuatorianas, como la UPS, para desarrollar actividades derivadas del procesamiento de la leche, por ejemplo la agregación de valor al producir yogur y quesos.

El Instituto y GNFe también se diseñaron nuevos procedimientos de trabajo para las instituciones que proveen electricidad, así como una herramienta informática para priorizar las actividades productivas potenciales identificadas, bajo criterios de sostenibilidad.

El Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) es el organismo especializado en agricultura del Sistema Interamericano. Brinda cooperación mediante el trabajo cotidiano, cercano y permanente con sus 34 países miembros, con el fin de lograr una agricultura más inclusiva, competitiva y sustentable. En España se ubica la Oficina Permanente para Europa (OPE), a cargo de Soraya Villarroya.

En su Plan de Mediano Plazo 2014-2018, el IICA reconoce la importancia de incorporar al sector privado en los procesos de desarrollo agrícola, para capitalizar sus recursos, conocimiento y capacidad innovadora.

Gas Natural Fenosa Engineering (GNFe) es una filial de Gas Natural Fenosa, un grupo multinacional líder en el sector de la energía. GNFe se dedica a la realización de proyectos de ingeniería relacionados con la generación, la transmisión y la distribución de electricidad y gas, así como con la construcción y puesta en marcha de plantas industriales y servicios energéticos.

Desde hace más de 20 años, a través de su departamento de Medio Ambiente y Sostenibilidad, GNFe también ofrece asistencia técnica especializada a gobiernos y organizaciones multilaterales en las áreas de energía, medio ambiente y desarrollo sostenible, con especial interés en facilitar al acceso a la electricidad a las poblaciones más vulnerables de los territorios rurales y urbanos.

Más información:
victor.arrua@iica.int
julio.escobar@iica.int
soraya.villarroya@iica.int
ncifuentes@gasnaturalfenosa.com
ctorresv@gasnaturalfenosa.com

Compartir

Noticias relacionadas

Belém do Pará, Brasil

noviembre 21, 2025

Rentabilidad, trabajo colaborativo y políticas públicas componen fórmula para favorecer una agricultura que restaura ambientes degradados, aseguran actores del sector privado y la sociedad civil en pabellón del IICA en COP30

Los participantes coincidieron en poner en el centro de la discusión a las necesidades de los agricultores y afirmaron que es necesario ampliar aquellos enfoques que recompensan a quienes realizan buenas prácticas agrícolas, que aportan beneficios ecosistémicos.

Tiempo de lectura: 3mins

Panel sobre sostenibilidad y ganadería en la COP30, organizado por el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA). Expertos internacionales discuten la importancia de la carne vacuna, la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero y las soluciones agropecuarias para enfrentar el cambio climático en Belém do Pará, Brasil.

Belém do Pará, Brasil

noviembre 21, 2025

Mesa Redonda Global para Carne Sustentable mostró importancia de la producción animal para seguridad alimentaria y salud ambiental en pabellón del IICA en COP30

La Mesa Redonda Global para Carne Sustentable (GRSB) llegó a la COP30 para mostrar la importancia de la ganadería para la seguridad alimentaria, rendir cuentas de su trabajo para adaptarse a fenómenos climáticos extremos cada vez más frecuentes y aportar datos concretos sobre la relación entre salud animal y salud ambiental.

Tiempo de lectura: 3mins

Belém do Pará, Brasil

noviembre 20, 2025

En la COP30, Director General electo del IICA mantiene encuentros de alto nivel, presenta propuestas y compromete asistencia a nuevo gobierno de Bolivia en elaboración de plan de desarrollo agrícola

La reunión tuvo lugar en la Zona Azul de la COP de Belém, ciudad de la Amazonía brasileña que durante dos semanas atrae la atención del mundo debido a la negociación de los países de nuevos compromisos sobre el abordaje de los desafíos económicos, sociales y climáticos que enfrenta el planeta.

Tiempo de lectura: 3mins