Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

Innovación Productividad

Productores de papa y yuca centroamericanos se benefician de innovaciones agrícolas

Innovación Productividad

Productores de papa y yuca centroamericanos se benefician de innovaciones agrícolas

Tiempo de lectura: 3 mins.

Una variedad de yuca con buenas características culinarias, una de papa más resistente y una trampa pegante como práctica innovadora, están a disposición de los productores de pequeña escala de Guatemala, Nicaragua y Honduras.

En Centroamérica el PRIICA ha apoyado la conformación de 24 consorcios locales de investigación e innovación tecnológica, que en el 2015 continuarán validando prácticas y tecnologías.

San José, 24 de abril, 2015 (IICA). Productores de yuca y papa de Guatemala, Nicaragua y Honduras utilizan nuevas variedades y aplican prácticas innovadoras en sus cultivos, gracias a un programa ejecutado por el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) junto con los institutos nacionales de investigación agrícola (INIA) de estos países centroamericanos.

El Programa Regional de Investigación e Innovación por Cadenas de Valor Agrícola (PRIICA), financiado por la Unión Europea, apoyó en el 2014 la validación de la variedad de papa ‘INTA – Karú’ en Nicaragua y la variedad de yuca ‘ICTA – Izabal’ en Guatemala, así como una trampa pegante móvil para el control de la mosca Liriomyza sp., que afecta la producción papera en Honduras.

Estas innovaciones ya son aprovechadas por productores de pequeña escala en esos países, de acuerdo con Miguel Altamirano, coordinador del PRIICA.

‘INTA – Karú’ presenta un mayor grado de precocidad, es moderadamente resistente a la enfermedad conocida como tizón tardío y es bastante resistente al virus del enrollamiento de la hoja (PLRV, por sus siglas en inglés).

El uso de la trampa pegante para controlar la mosca minadora ha permitido reducir costos de producción.

Por su parte, ‘ICTA – Izabal’ muestra un alto rendimiento y una buena aceptación por parte del productor. Esta yuca tiene buenas características culinarias, pues se destaca por su tiempo de cocción, color blanco y buen sabor.

La validación de estas tecnologías ha sido llevada a cabo por los consorcios locales de investigación e innovación tecnológica agrícola (CLIITA), cuya creación ha impulsado el PRIICA, así como por el Instituto Nicaragüense de Tecnología Agropecuaria (INTA), el Instituto de Ciencia y Tecnología Agrícola (ICTA) de Guatemala y la Dirección de Ciencia y Tecnología Agropecuaria (DICTA) de Honduras.

En Centroamérica el PRIICA ha apoyado la conformación de 24 CLIITA, que en el 2015 continuarán validando prácticas y tecnologías, afirmó Altamirano. Además, se evaluará el impacto económico de las mismas con los productores y sus familias.

El programa, ejecutado en Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua, Costa Rica y Panamá, pretende reforzar la seguridad alimentaria y nutricional de los pequeños productores a través de innovaciones agrícolas. Sus fondos ascienden a €5,6 millones de euros.

Más información:
miguel.altamirano@iica.int
infopriica@iica.int

Compartir

Noticias relacionadas

Buenos Aires

agosto 8, 2025

El futuro del agro es con ciencia, tecnología y agregado de valor, afirman en Bolsa de Cereales de Buenos Aires, donde homenajearon trayectoria de Director General del IICA

El Director General del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) fue distinguido por su defensa de los valores esenciales de la agricultura y por su visión internacional en un acto desarrollado en la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, que es la entidad empresaria más antigua del país, fundada en 1854.

Tiempo de lectura: 3mins

Buenos Aires, Argentina

agosto 7, 2025

La agricultura está destinada a jugar un rol crucial en la seguridad energética y abre una oportunidad para América Latina, revelan en Congreso de AAPRESID

El debate sobre el aporte del agro a la seguridad energética fue organizado en alianza estratégica con el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) que, luego del éxito de 2024, vuelve a tener una participación destacada en el Congreso, con una sección especial en la grilla de paneles magistrales, una muestra fotográfica y un side event orientado a las Agtech.

Tiempo de lectura: 3mins

Buenos Aires, Argentina

agosto 7, 2025

Nueva narrativa de la agricultura debe atender necesidades de los consumidores y su construcción es colectiva, afirman en Congreso de AAPRESID con gran participación del IICA

El congreso, de tres días de duración, pone en debate los temas clave del futuro de la agricultura, vinculando ciencia y producción con foco en los escenarios de innovación. Es el segundo año consecutivo que el IICA tiene una participación destacada en este evento, uno de los más importantes del año para el sector agropecuario en América Latina.

Tiempo de lectura: 3mins