Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

Innovación Sanidad agropecuaria

Presentan alternativas naturales para controlar plaga en cultivo del aguacate

Innovación Sanidad agropecuaria

Presentan alternativas naturales para controlar plaga en cultivo del aguacate

Tiempo de lectura: 3 mins.

Con apoyo del PRIICA, el INTA de Nicaragua investigó durante dos años productos biológicos que pueden reducir la presencia del barrenador de yemas.

Masaya, 6 de mayo, 2015 (IICA). El Instituto Nicaragüense de Tecnología Agropecuaria (INTA) presentó a productores de aguacate los resultados preliminares de una investigación sobre el uso de controladores biológicos para reducir la presencia del barrenador de yemas “Stenoma catenifer Walsh”, que limita el rendimiento y la calidad de ese producto.

El estudio consistió en la aplicación de elementos naturales (liberación de Trichogramma, aspersiones de Beauveria bassiana yBacillus thuringiensis), de tratamientos orgánicos como el aceite de nim y la esencia de canela y de prácticas como la poda sanitaria y la quema de hojarasca.

La investigación se llevó a cabo desde el 2013 en 14 fincas de pequeños productores de aguacate en los municipios de Masatepe, La Concepción y Nindirí, en Masaya.

“En Nicaragua esta plaga aparece en agosto. Es una palomilla que pone sus huevos en las yemas y cuando estos eclosionan los gusanitos barrenan la yema, cuando la plaga ya no tiene alimento en la yemas puede pasarse a los frutos y también los afecta”, explicó Guillermo Castillo, investigador del INTA y enlace en el rubro aguacate del Programa Regional de Investigación e Innovación por Cadenas de Valor Agrícola (PRIICA) en este país.

El PRIICA es ejecutado en Centroamérica con la intención de reforzar la seguridad alimentaria y nutricional de los pequeños productores a través de innovaciones agrícolas. Sus fondos ascienden a 5,6 millones de euros provenientes del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) y la Unión Europea.

La investigación se llevó a cabo desde el 2013 en 14 fincas de pequeños productores de aguacate en los municipios de Masatepe, La Concepción y Nindirí, en Masaya.

Esta validación se realizó en el marco del proyecto “Desarrollo de innovaciones tecnológicas para aumentar la productividad y mejora de seguridad alimentaria y nutricional en aguacate (Persea americana Mill), impulsado por el PRIICA.

Como resultado, los productores se mostraron satisfechos por la disminución de las afectaciones de insecto al poco tiempo de aplicar los tratamientos y expresaron que estas nuevas tecnologías, además de ser amigables con el ambiente, son una opción efectiva en el manejo de las epidemias.

No obstante, la principal limitación detectada es la dificultad para que los agricultores accedan a la tecnología, pues existe un mercado muy escaso, sobre todo de los productos biológicos.

Más información:
miguel.altamirano@iica.int
infopriica@iica.int

Compartir

Noticias relacionadas

Buenos Aires

agosto 8, 2025

El futuro del agro es con ciencia, tecnología y agregado de valor, afirman en Bolsa de Cereales de Buenos Aires, donde homenajearon trayectoria de Director General del IICA

El Director General del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) fue distinguido por su defensa de los valores esenciales de la agricultura y por su visión internacional en un acto desarrollado en la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, que es la entidad empresaria más antigua del país, fundada en 1854.

Tiempo de lectura: 3mins

Buenos Aires, Argentina

agosto 7, 2025

La agricultura está destinada a jugar un rol crucial en la seguridad energética y abre una oportunidad para América Latina, revelan en Congreso de AAPRESID

El debate sobre el aporte del agro a la seguridad energética fue organizado en alianza estratégica con el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) que, luego del éxito de 2024, vuelve a tener una participación destacada en el Congreso, con una sección especial en la grilla de paneles magistrales, una muestra fotográfica y un side event orientado a las Agtech.

Tiempo de lectura: 3mins

Buenos Aires, Argentina

agosto 7, 2025

Nueva narrativa de la agricultura debe atender necesidades de los consumidores y su construcción es colectiva, afirman en Congreso de AAPRESID con gran participación del IICA

El congreso, de tres días de duración, pone en debate los temas clave del futuro de la agricultura, vinculando ciencia y producción con foco en los escenarios de innovación. Es el segundo año consecutivo que el IICA tiene una participación destacada en este evento, uno de los más importantes del año para el sector agropecuario en América Latina.

Tiempo de lectura: 3mins