Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

Bioseguridad Biotecnología

En Costa Rica: IICA apoyará la implementación del marco nacional de bioseguridad

Bioseguridad Biotecnología

En Costa Rica: IICA apoyará la implementación del marco nacional de bioseguridad

Tiempo de lectura: 3 mins.

Se firmó un contrato con la presencia del Director General del Instituto, que establece que el IICA diseñará una estrategia de educación en biotecnología y bioseguridad.

San José, Costa Rica, 8 de diciembre, 2011 (IICA). Mediante la firma de un contrato entre el IICA y el Proyecto UNEP-GEF de Costa Rica, quedó formalizado el apoyo que el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura le dará al país en la implementación de un marco nacional de bioseguridad.

El Proyecto UNEP-GEF será el encargado de crear este marco de bioseguridad, en el cual el IICA apoyará en la elaboración de una estrategia de educación en biotecnología y bioseguridad, con su correspondiente plan de acción.

En la firma estuvieron el Gerente del Proyecto UNEP-GEF, Jorge Madriz; el Director General del IICA, Víctor M. Villalobos; la Viceministra de Ambiente, Energía y Telecomunicaciones, Ana Lorena Guevara; y el Representante del IICA en Costa Rica, Diego Montenegro.

“El IICA ha ido apoyando a sus países miembros conforme ha ido avanzando la biotecnología, para que puedan sacar provecho de todos los beneficios que ofrece en la agricultura, siempre que sea empleada de la mano de la bioseguridad”, manifestó el Director General del IICA, Víctor M. Villalobos.

A través de este marco nacional de bioseguridad, Costa Rica estaría cumpliendo con sus obligaciones como Parte del Protocolo de Cartagena sobre Seguridad de la Biotecnología de contribuir al uso seguro de la biotecnología y reducir el riesgo potencial asociado al uso de organismos vivos modificados (OVM) en la diversidad biológica, salud humana y animal.

“Con el componente educativo se trabajará en concientizar a la población de escuelas y colegios sobre la importancia de la biotecnología para el desarrollo del país, por ejemplo, en la reducción de emisiones de carbono, en la conservación de la biodiversidad, y en la creación de energías alternativas, entre otros”, sostuvo la Viceministra de Ambiente, Energía y Telecomunicaciones, Ana Lorena Guevara.

El contrato fue firmado por el Representante del IICA en Costa Rica, Diego Montenegro, y por el Gerente del Proyecto UNEP-GEF, Jorge Madriz. La Oficina del IICA en el país y el Área de Biotecnología y Bioseguridad del Instituto desarrollarán las diferentes actividades contempladas en el contrato.

El Proyecto UNEP-GEF tiene cuatro objetivos:

1. Poner en práctica regulaciones nacionales de bioseguridad y promover una política de seguridad de la biotecnología de conformidad con el Protocolo de Cartagena. 
2. Contar con un sistema administrativo operativo para cumplir las obligaciones del Protocolo de Cartagena y fortalecer las bases de la toma de decisiones y sus mecanismos.
3. Construir capacidad técnica en las Autoridades Nacionales Competentes y en instituciones relacionadas para una gestión integral de la bioseguridad.
4. Mejorar la educación a nivel medio y superior elaborando una estrategia de educación en biotecnología y bioseguridad, fomentando la participación de todas las partes interesadas en materia de bioseguridad por medio del Centro de Intercambio de Información.

El Ministerio de Ambiente, Energía y Telecomunicaciones, el Ministerio de Ciencia y Tecnología y el Ministerio de Agricultura y Ganadería son las autoridades nacionales competentes que se encargarán de su ejecución, a través de la Comisión Técnica Nacional de Bioseguridad (CTNBio).

Más información: 
pedro.rocha@iica.int
diego.montenegro@iica.int

Compartir

Noticias relacionadas

San José, Costa Rica

julio 30, 2025

Cátedra sobre agricultura tropical del CATIE llevará el nombre de Manuel Otero, en reconocimiento a la tarea del Director General del IICA en favor de la seguridad alimentaria

El anuncio de la creación de la Cátedra Interamericana sobre Agricultura Tropical Manuel Otero fue realizado por el Director General del CATIE, Luis Pocasangre, durante la apertura de la Conferencia Internacional sobre Agricultura Tropical que se desarrolla en San José, Costa Rica, con la participación de prestigiosos especialistas en la materia de todo el mundo.

Tiempo de lectura: 3mins

San José, Costa Rica

julio 30, 2025

La agricultura tropical es crucial para el planeta y debe recibir más apoyo para transformar su riqueza natural en productividad, afirman expertos internacionales en conferencia en el IICA

El evento, de tres días de debates e intercambio de experiencias, pone el foco en los caminos para escalar la producción agropecuaria sostenible y resiliente en zonas tropicales, a través de la construcción de puentes entre producción, educación, ciencia, innovación y finanzas.

Tiempo de lectura: 3mins

Ciudad de México

julio 29, 2025

De la capacitación a la acción: Agro Joven forma a jóvenes rurales en comercio internacional y agroexportación

Durante dos días, juventudes rurales adquirieron conocimientos prácticos, identificaron oportunidades de mercado y establecieron alianzas estratégicas para llevar sus productos a mercados internacionales.

Tiempo de lectura: 3mins