Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

Inocuidad de los alimentos Sanidad agropecuaria

Latinoamérica crea consenso en normas fitosanitarias internacionales

Inocuidad de los alimentos Sanidad agropecuaria

Latinoamérica crea consenso en normas fitosanitarias internacionales

Tiempo de lectura: 3 mins.

Acordaron los parámetros de normas relacionadas con control oficial para plagas, análisis de riesgo de plagas en plantas, tratamientos para embalajes de madera, entre otros.

San José, Costa Rica, 26 de setiembre, 2011 (IICA). Tras una semana de análisis, dieciséis países latinoamericanos lograron consenso sobre siete proyectos de normas internacionales de medidas fitosanitarias propuestos por la Secretaría de la Convención Internacional de Protección Fitosanitaria (CIPF).

Dichos proyectos serán sometidos a consideración del Comité de Medidas Fitosanitarias de la Organización Mundial del Comercio (OMC).

A la inauguración del taller asistieron (de izquierda a derecha) el Gerente de SAIA del IICA. la Viceministra de Agricultura de CR, el Director General del IICA, el Representante de FAO en CR y el Representante del IICA en el país.

La reunión de revisión de proyectos fue organizada por el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) en conjunto con la CIPF, el Organismo Internacional Regional de Sanidad Agropecuaria (OIRSA) y el Comité de Sanidad Vegetal del Cono Sur (COSAVE). También se contó con la cooperación del Servicio Fitosanitario del Estado (SFE) de Costa Rica.

“El tema que nos agrupa es de gran trascendencia dado que no solamente se requiere producir más, sino que es necesario producir con calidad. La sanidad agropecuaria e inocuidad de los alimentos forma parte de nuestro Plan de Mediano Plazo 2010-2014; es parte de nuestras prioridades y de los Ministerios de Agricultura”, sostuvo el Director General del IICA, Víctor M. Villalobos.

La Viceministra de Agricultura de Costa Rica, Tania López, recalcó que se ha logrado una participación efectiva de los países en los organismos internacionales que se encargan del tema fitosanitario.

“Esto nos ha permitido autorregularnos, partiendo de conceptos científicos y técnicos dados por entes internacionales como la CIPF. También ha concedido que estos mismos organismos tomen en cuenta la realidad latinoamericana al momento de crear una norma”, explicó López.

Se trata de la segunda vez que el IICA acoge una reunión de revisión de borradores de normas fitosanitarias. Entre los borradores de normas en los cuales se creó consenso se encuentra el glosario de términos fitosanitarios, el proyecto para la interpretación y aplicación del concepto de control oficial para plagas, el análisis de riesgo de plagas para las plantas, los tratamientos aprobados asociados a los materiales para embalajes de madera, etc.

“El IICA desea crear un espacio para discutir las propuestas de normas, detectar situaciones que puedan ser conflictivas y en lo posible crear un consenso regional. Si dejamos que otros impongan sus criterios no veremos reflejada la realidad latinoamericana en estas normas que luego se convertirán en leyes nacionales” afirmó el Gerente del Programa de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad de los Alimentos del IICA, Ricardo Molins.

Más información: 
ricardo.molins@iica.int

Compartir

Noticias relacionadas

En la sesión especial por el 50 aniversario del IFPRI se presentaron las principales tendencias, retos y oportunidades de los sistemas alimentarios globales y regionales, a partir del Informe sobre la política alimentaria mundial 2025 y la iniciativa Avanzar 2030. En la mesa principal estuvieron: Pablo Gianatiempo (IFPRI), Joaquín Arias (IICA), Valeria Piñeiro (IFPRI), Manuel Otero (Director General del IICA), Eugenio Díaz Bonilla (asesor de IICA), Vanessa Pereira (EMBRAPA), Paolo de Salvo (BID) y Jorge Rueda (IFPRI).

San José, Costa Rica

octubre 10, 2025

En diálogo convocado por el IICA y socios regionales, expertos delinean cómo América Latina y el Caribe puede acelerar la transformación de sus sistemas agroalimentarios

La discusión se centró en cómo ha influido la evolución de los sistemas alimentarios en los últimos 50 años en el panorama de retos y oportunidades para ALC, la visión de los sistemas alimentarios en la región al 2030 y más allá, cuáles intervenciones de políticas e innovaciones institucionales han demostrado tener mayor potencial de impacto y cómo pueden escalarse o adaptarse a los diversos contextos de los países, y cómo pueden los gobiernos, la sociedad civil y el sector privado colaborar de manera más eficaz para convertir las visiones a largo plazo en estrategias coordinadas y viables.

Tiempo de lectura: 3mins

El presidente de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, Argentina, Ricardo Marra, durante su participación en el diálogo hemisférico Experiencias transformadoras y escalables para una nueva generación de políticas públicas para los sistemas agroalimentarios.

San José, Costa Rica

octubre 9, 2025

En sede del IICA en Costa Rica, Ricardo Marra, presidente de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, llama a construir políticas agroalimentarias sostenibles y consensuadas para producir mejor

Lo resaltó en el marco del diálogo hemisférico Experiencias transformadoras y escalables para una nueva generación de políticas públicas para los sistemas agroalimentarios.

Tiempo de lectura: 3mins

San José, Costa Rica

octubre 9, 2025

El contexto global desafiante exige una nueva generación de políticas públicas para los sistemas agroalimentarios, advirtieron expertos de organismos internacionales reunidos en el IICA

El contexto global desafiante -con cambios geopolíticos, fenómenos climáticos extremos y transformaciones ecológicas- obliga al diseño de una nueva generación de políticas públicas para los sistemas agroalimentarios, coincidieron expertos de organismos internacionales que se dieron cita en la sede central del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), en Costa Rica.

Tiempo de lectura: 3mins