Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

Bioseguridad Biotecnología

Estudio pionero analiza impacto de transgénicos en América Latina

Bioseguridad Biotecnología

Estudio pionero analiza impacto de transgénicos en América Latina

Tiempo de lectura: 3 mins.

Investigación observará si Organismos Genéticamente Modificados generan daños ambientales.

San José, Costa Rica, 28 de febrero, 2011 (IICA). Verificar si las semillas transgénicas plantadas en una zona pueden movilizarse, por medio del viento o la polinización de las aves, y mantener sus rasgos en el nuevo ambiente o transmitirlos a especies silvestres es una de las preguntas que un nuevo estudio sobre biotecnología y bioseguridad busca responder.

Si bien ya se han desarrollado este tipo de estudios en otras regiones del mundo, como Estados Unidos o Europa, este estudio es pionero en analizar la realidad de los Organismos Genéticamente Modificados (OGM) en Latinoamérica.

En la presentación del Proyecto estuvieron presentes Federico Albertazzi, especialista del Centro de Investigación en Biología Celular y Molecular de la UCR, Diego Montenegro, Representante del IICA en Costa Rica, y Bryan Muñoz, especialista en Biotecnología y Bioseguridad del IICA.

El Proyecto “Construcción de capacidad multi-país en acatamiento del protocolo de Cartagena en Bioseguridad” se efectuará en Brasil, Colombia, Costa Rica y Perú; en cada país se estudiarán cultivos específicos.

La presentación del Proyecto Costa Rica se realizó este jueves 24 de febrero en la Sede Central del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), donde estuvieron presentes varias organizaciones ambientalistas.

La biotecnología es aún un tema en desarrollo en América Latina, vemos países con una industria consolidada, como Brasil, y otros que apenas están empezando a experimentar en el campo. Esto genera que existan muchas dudas y mitos, que van a poder ser esclarecidos a través del estudio”, sostuvo Bryan Muñoz, especialista en Biotecnología y bioseguridad del IICA.

En Brasil se estudiará la yuca, en Perú la papa, en Costa Rica el algodón y el arroz y en Colombia el maíz, el algodón y el arroz. El proyecto no sembrará OGM, sino que se centrará en la observación de los ya existentes y se extenderá hasta julio del 2012.

“En Costa Rica, con el arroz, queremos analizar si existe migración de rasgos a los alrededores, si existe dispersión por aves, si existe dormancia, es decir, si al dejar de cultivar quedan semillas en el campo y si germinan con sus características”, expresó Federico Albertazzi, especialista del Centro de Investigación en Biología Celular y Molecular (CIBCM) de la Universidad de Costa Rica, ente encargado de desarrollar el proyecto en el país.

Albertazi agregó que “en general, queremos concluir si los OGM causan un impacto en el ambiente, si es así cuál es ese impacto y en qué porcentaje, para que se puedan tomar las acciones del caso en materia de bioseguridad con datos duros de la misma región y no procedentes de otras áreas, como se ha hecho hasta ahora”.

El estudio también analizará el impacto socioeconómico de los productos transgénicos –el costo-beneficio de la tecnología para los productores— y además posee un componente de capacitación en valoración, monitoreo, manejo y comunicación de riesgo para las entidades encargadas de tomar decisiones y para la comunidad técnica y de investigación.

El IICA brindará asistencia en la organización de foros para presentar los avances del proyecto y en charlas de capacitación.

Los fondos del Proyecto son otorgados por Global Environment Facility (GEF) y administrados por el Banco Mundial.

A nivel regional, el Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT) será el encargado de la supervisión, mientras que cada país tendrá agencias ejecutoras: en Brasil el Centro de Investigación Ambiental de EMBRAPA y la Universidad Estatal de Campiñas, en Colombia laCorporación Colombiana de Investigación Agropecuaria (CORPOICA), en Costa Rica el CIBCM y en Perú el Consejo Nacional del Ambiente (CONAM), la Universidad Nacional Agraria La Molina y el Centro de Internacional de la Papa (CIP).

Más información: 
bryan.munoz@iica.int

Compartir

Noticias relacionadas

San Pablo, Brasil

abril 10, 2025

La región tiene el potencial para liderar al mundo en combustibles sostenibles de aviación y debe establecer reglas claras para concretarlo, afirman actores claves del sector en Congreso Latinoamericano

El continente americano tiene el potencial para ser líder global en la provisión de combustibles sostenibles de aviación, aunque para concretarlo debe avanzar en el establecimiento de reglas claras y en la armonización de criterios de sostenibilidad certificables y basados en ciencia para las materias primas utilizadas.

Tiempo de lectura: 3mins

Nairobi, Kenia

abril 10, 2025

Con visita de Otero a Kenia, el IICA refuerza acuerdos con organizaciones que impulsan productividad del agro con base en ciencia, tecnología e innovación

AGRA y CIMMYT son dos de las organizaciones más importantes del mundo dedicadas a la investigación y a la promoción de la ciencia y la innovación como herramientas decisivas para la transformación de la agricultura.

Tiempo de lectura: 3mins

Ciudad de Panamá, Panamá

abril 9, 2025

El etanol, clave para la agroindustria y la descarbonización del transporte en América Latina

La Unión de Azucareros Latinoamericanos (UNALA), que cuenta con miembros de 15 países de la región, llevó a cabo su Asamblea General Anual, en un evento coorganizado junto a la Asociación de Azúcares y Alcoholes de Panamá (AZUCALPA) que reunió a líderes y expertos del sector para analizar los principales desafíos y oportunidades que enfrenta la agroindustria azucarera en el actual contexto global.

Tiempo de lectura: 3mins