Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

Comercio Sanidad agropecuaria

Países latinoamericanos elaboran propuestas de normas de protección fitosanitaria

Comercio Sanidad agropecuaria

Países latinoamericanos elaboran propuestas de normas de protección fitosanitaria

Tiempo de lectura: 3 mins.

Se revisaron 5 propuestas de normas internacionales que regularán el comercio.

San José, Costa Rica, 3 de setiembre, 2010 (IICA). Tras una semana de dialogo y análisis, 18 países de Latinoamérica lograron establecer un consenso sobre los parámetros que deberán tener las nuevas Normas Internacionales para Medidas Fitosanitarias propuestas por la Convención Internacional de Protección Fitosanitaria (CIPF). La reunión se llevó a cabo del 30 de agosto al 3 de setiembre.

Dos reuniones previas sobre el mismo tema, una a nivel centroamericano efectuada por el Organismo Internacional Regional de Sanidad Agropecuaria (OIRSA) y la otra en la región Sur, organizada por el Comité de Sanidad Vegetal del Cono Sur (COSAVE), contribuyeron a facilitar las discusiones.

Los borradores de las normas establecidos serán revisados en abril del próximo año por la Convención Internacional de Protección Fitosanitaria (CIPF)

Los borradores de las normas establecidos serán revisados en abril del próximo año por la Convención Internacional de Protección Fitosanitaria (CIPF) para su aprobación y entrada en vigencia.

“Durante toda la semana se trabajó teniendo en cuenta que las normas establecidas por medio del consenso no deben convertirse en una barrera comercial para el intercambio de productos, por el contrario, deben facilitar el comercio y al mismo tiempo garantizar la protección de las especies y la sanidad”, manifestó Ricardo Molins, Gerente del Programa de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad de los Alimentos del IICA.

“Considero que estos encuentros son muy valiosos; todos los países estamos interesados en exportar así como en proteger el patrimonio agrícola nacional, por lo que es vital tener una participación activa en estos procesos de revisión de las normas”, expresó Magda González.

El equipo discutió la propuesta de cinco normas que fueron impulsadas por diferentes países y que están en proceso de redacción y revisión hace varios años.

Una de ellas se centra en la gestión de riesgo de la mosca de la fruta, con lo que se pretende ofrecer un nivel adecuado de protección a los países que importan frutas que podrían contener dicha plaga.

Además, se propuso una norma para el tratamiento de irradiación para esta plaga, con el objetivo de tener una alternativa para mitigar el riesgo de que se introduzca en áreas libres mediante la comercialización de frutas frescas.

Otra de las propuestas se refiere a los métodos para poder detectar la presencia de un virus llamado Plum pox, que representa un riesgo para los cultivos de ciruela y albaricoque.

La norma más discutida durante la semana pretende establecer las bases para el intercambio comercial de plantas para plantar, con la intención de disminuir el riesgo de la dispersión de plagas que producirían daños al patrimonio vegetal de los países.

También se revisó la propuesta que establece los procesos que se deben seguir para sustituir la aplicación de Bromuro de Metilo, químico que se utiliza para mitigar el riesgo de dispersión de plagas.

Una norma fitosanitaria puede tomar hasta 7 años para ser adoptada por la comunidad internacional, dado que todos los comentarios y observaciones de los países miembros son tomados en cuenta por la CIPF.

El evento contó con la participación de representantes de República Dominicana, Cuba, El Salvador, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Chile, Uruguay, Brasil, Perú, Argentina, Bolivia y Costa Rica. Se contó con la presencia de representantes del Organismo Internacional Regional de Sanidad Agropecuaria (OIRSA) y del Comité de Sanidad Vegetal del Cono Sur (COSAVE), así como con la participación de Stephanie Dubon, de la Convención Internacional de Protección Fitosanitaria (CIPF). Adicionalmente la reunión estuvo presidida por la Ing. Beatriz Melchó, quién es parte del Comité de Normas de la CIPF.

La delegación de Costa Rica, país anfitrión, contó con expertos del Programa de Moscas de la Fruta, Laboratorios de Diagnóstico, Análisis de Riesgo, Exportaciones, todos funcionarios el Servicio Fitosanitario del Estado (SFE), cuya Directora, Magda González, es además miembro del Comité de Normas Fitosanitarias de la CIPF como representante de Latinoamérica y el Caribe.

Los talleres de revisión de borradores de normas fitosanitarias internacionales se efectúan a nivel regional en distintas partes del mundo. La próxima semana se llevará a cabo la reunión en el Caribe, organizada también por el IICA, la cual tendrá lugar en Trinidad y Tobago, del 6 al 10 de setiembre y en donde participarán todos los países de la región.

Más información: 
rosa.brenes3@gmail.com
shutt@sfe.go.cr
patricia.leon@iica.int

Compartir

Noticias relacionadas

Belém do Pará, Brasil

noviembre 21, 2025

Rentabilidad, trabajo colaborativo y políticas públicas componen fórmula para favorecer una agricultura que restaura ambientes degradados, aseguran actores del sector privado y la sociedad civil en pabellón del IICA en COP30

Los participantes coincidieron en poner en el centro de la discusión a las necesidades de los agricultores y afirmaron que es necesario ampliar aquellos enfoques que recompensan a quienes realizan buenas prácticas agrícolas, que aportan beneficios ecosistémicos.

Tiempo de lectura: 3mins

Panel sobre sostenibilidad y ganadería en la COP30, organizado por el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA). Expertos internacionales discuten la importancia de la carne vacuna, la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero y las soluciones agropecuarias para enfrentar el cambio climático en Belém do Pará, Brasil.

Belém do Pará, Brasil

noviembre 21, 2025

Mesa Redonda Global para Carne Sustentable mostró importancia de la producción animal para seguridad alimentaria y salud ambiental en pabellón del IICA en COP30

La Mesa Redonda Global para Carne Sustentable (GRSB) llegó a la COP30 para mostrar la importancia de la ganadería para la seguridad alimentaria, rendir cuentas de su trabajo para adaptarse a fenómenos climáticos extremos cada vez más frecuentes y aportar datos concretos sobre la relación entre salud animal y salud ambiental.

Tiempo de lectura: 3mins

Belém do Pará, Brasil

noviembre 20, 2025

En la COP30, Director General electo del IICA mantiene encuentros de alto nivel, presenta propuestas y compromete asistencia a nuevo gobierno de Bolivia en elaboración de plan de desarrollo agrícola

La reunión tuvo lugar en la Zona Azul de la COP de Belém, ciudad de la Amazonía brasileña que durante dos semanas atrae la atención del mundo debido a la negociación de los países de nuevos compromisos sobre el abordaje de los desafíos económicos, sociales y climáticos que enfrenta el planeta.

Tiempo de lectura: 3mins