Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

Desarrollo rural

Impulsa el IICA la formación práctica de recursos humanos para un desarrollo agrícola sustentable

Desarrollo rural

Impulsa el IICA la formación práctica de recursos humanos para un desarrollo agrícola sustentable

Tiempo de lectura: 3 mins.

Estudiantes de un curso sobre el potencial de la bioeconomía y los retos para su aprovechamiento en América Latina y el Caribe, impartido por el IICA, realizaron gira en el estado de Morelos para vincularse con el trabajo de institutos, laboratorios y parcelas demostrativas con bioprocesos.

La planta piloto del Instituto de Biotecnología de la UNAM sirvio de apoyo a para que estudiantes conocieran procesos de bioingeniería.
La planta piloto del Instituto de Biotecnología de la UNAM sirvio de apoyo a para que estudiantes conocieran procesos de bioingeniería.

Morelos, México, 3 de diciembre, 2019 (IICA). –  El Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) y la Red Innovagro organizaron una gira tecnológica por el estado mexicano de Morelos con estudiantes e invitados especiales de Guatemala, en la que intercambiaron experiencias prácticas sobre el uso de la bioeconomía en actividades agropecuarias.

Los estudiantes visitaron el Instituto de Biotecnología de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), en donde los doctores Miguel Lara y Alfredo Martínez les expusieron sobre el contexto agrícola mexicano y el aprovechamiento de biomasa en las biorrefinerías, respectivamente.

Además, pudieron conocer sus unidades y laboratorios especializados, así como la planta piloto que proporciona diversos servicios en las áreas de fermentación, escalamiento, extracción y purificación de bioproductos. Esta planta también contribuye a la formación práctica de recursos humanos en ingeniería de bioprocesos.

Conocieron cómo este instituto, que tiene una importante vinculación con la industria, apoya a pequeños productores para que el uso de la tecnología les permita dar valor a sus residuos y optimizar los recursos biotecnológicos.

Visitaron una parcela de caña ubicada en Zacatepec, Morelos, que desde hace más de un lustro utiliza la agrobiotecnología; lo que ha permitido, según sus productores, duplicar la producción y tener un mayor número de cosechas al año.

“En estos campos de caña se tiene una buena experiencia con la aplicación de biofertilizantes porque la cosecha se ha duplicado en un corto tiempo y se han obtenido más cosechas al año”, señaló Artemio Campos, productor de caña.

También visitaron la planta de Biofábrica Siglo XXI, empresa agrobiotecnológica que vincula la investigación científica con la actividad agrícola. Trabaja con concentrados 100% biológicos de microorganismos benéficos que aportan a las plantas los nutrimentos necesarios para mejorar su capacidad de producción, lo que conlleva cultivos más sanos, resistentes y tolerantes a cambios de temperatura, plagas y enfermedades.

Los estudiantes pudieron intercambiar sus conocimientos y experiencias positivas con los productores e investigadores en temas relacionados a bioinsumos, bioprocesos y bioproductos para incrementar la productividad de la agricultura en forma sustentable.

 Más información

martha.escalante@iica.int

Compartir

Noticias relacionadas

Zacatepec, Morelos

agosto 15, 2025

Asiste IICA a la presentación de Sig-Tlakualli, plataforma para el impulso de la agricultura sostenible en el estado de Morelos

El Dr. Diego Montenegro, Representante del Instituto en México, destacó la herramienta como un referente en planificación agrícola y, junto a expertas invitadas desde Argentina, compartió experiencias internacionales para fortalecer la transformación del sector.

Tiempo de lectura: 3mins

Pacho, Cundinamarca, 14 de agosto de 2025 (IICA)

agosto 15, 2025

Fabio Ramírez, un productor y docente que en redes sociales cuenta con miles de seguidores que aprenden sobre el campo colombiano, es reconocido por el IICA como Líder de la Ruralidad de las Américas

Tiempo de lectura: 3mins

Pacho, Colombia,

agosto 14, 2025

Fabio Ramírez, un productor y docente que en redes sociales cuenta con miles de seguidores que aprenden sobre el campo colombiano, es reconocido por el IICA como Líder de la Ruralidad de las Américas

Fabio Andrés Ramírez es un orgulloso hijo de la zona de Pacho, "un municipio naranjero", en el departamento de Cundinamarca, en el centro de Colombia. Hace algunos años, se convirtió en un destacado generador de contenidos digitales que cuenta ahora con más de 67.000 seguidores en Facebook, otros 33.000 en TikTok y unos 53.000 en YouTube. A ellos les ofrece interesantes (y a veces divertidos) videos que muestran la vida cotidiana de los campesinos, imágenes de ferias ganaderas, fotos de la tierra y de los exuberantes paisajes de la región, entrevistas con pequeños cultivadores de café o con otros compatriotas de todas las edades que saludan sonrientes frente a la cámara de su teléfono celular.

Tiempo de lectura: 3mins