Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

Agricultura

Presentación del libro «Aportes al sistema de asistencia técnica y extensión rural con la agricultura familiar»

Agricultura

Presentación del libro «Aportes al sistema de asistencia técnica y extensión rural con la agricultura familiar»

Tiempo de lectura: 3 mins.

El trabajo contribuye tener una mirada comprensiva, profunda y atenta sobre los procesos de asistencia técnica y extensión rural (ATER) de la agricultura familiar a nivel nacional.

 

18 de febrero de 2020, Montevideo, Uruguay. Se realizó la presentación del libro «Aportes al sistema de asistencia técnica y extensión rural con la agricultura familiar».

 

El Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) a través de su Plan de Mediano Plazo (PMP) 2018-2022, bajo la Dirección General del Dr. Manuel Otero, define las orientaciones y el curso de las acciones estratégicas que ha de desarrollar durante dicho periodo.

En el PMP, la cooperación técnica está determinada por Programas los cuales están definidos y alineados por cuatro objetivos estratégicos:

1.  Aumentar las contribuciones del sector agropecuario al crecimiento económico y desarrollo sostenible

2.  Contribuir al bienestar de todos los habitantes en los territorios rurales

3.  Mejorar el comercio internacional y regional de los países de la región

4.  Aumentar la resiliencia de los territorios rurales y los sistemas agroalimentarios a los eventos extremos

 

En este sentido, el Programa Hemisférico de Desarrollo Territorial y Agricultura Familiar (PDTyAF) parte del reconocimiento de la importancia que tienen las zonas rurales para el desarrollo de los países de América Latina y el Caribe, y del peso determinante que tiene la agricultura familiar en ese medio rural, ya que se estima que en el continente existen unas 16.5 millones de explotaciones (80% del total) de agricultores familiares, que involucran a 60 millones de personas, y generan entre un 57% a 77% del empleo agrícola.

 

El programa procura contribuir con el desarrollo y la sostenibilidad de los territorios rurales, mediante el aprovechamiento del potencial de la agricultura familiar como motor de desarrollo de la ruralidad, por sus contribuciones a la economía rural, la seguridad alimentaria, la conservación de la biodiversidad, y la cultura, entre otros.

 

Por otra parte, la Asamblea General de las Naciones Unidas declaró el 2014 como el Año Internacional de la Agricultura Familiar (AIAF), con un apoyo de más de 60 países, reconoció a la Agricultura Familiar como un sujeto colectivo de derechos, con una identidad singular que provee bienes y servicios a la sociedad en su conjunto (alimentos, fibras y sustancias medicinales, mantiene espacios y culturas rurales y gestiona la biodiversidad y los servicios ecosistémicos) y una fuente de ingresos económicos de millones campesinos en el mundo colaborando así con la superación de la pobreza. El  Objetivo de la AIAF fue Fomentar políticas públicas favorables del desarrollo sostenible de los sistemas agrarios basados en la producción familiar, potenciar el papel de las organizaciones rurales, campesinas e indígenas y sensibilizar al conjunto de la sociedad civil sobre la relevancia de la agricultura familiar. En 2018 la ONU adoptó la Declaración de Derechos Campesinos y de otras personas que trabajan en zonas rurales, reconociendo que los habitantes de zonas rurales son víctimas de discriminaciones sistemáticas y que por tanto es necesario reivindicar sus derechos que son de índole colectiva (el derecho a la tierra, a las semillas y la biodiversidad, a la soberanía alimentaria, a ingresos y condiciones de vida decentes). Entre 2019 y 2028 se celebra el Decenio de la Agricultura Familiar declarado también por la Organización de Naciones Unidas (ONU). El objetivo fundamental es aportar una nueva perspectiva sobre lo que significa ser una familia dedicada a la producción de alimentos, el rol que sus integrantes desempeñan tanto ambiental como socialmente en la construcción de alternativas de nuestro futuro en el planeta y, de esta forma, alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

 

En este marco, mediante la firma de los instrumentos jurídicos entre la representación del IICA en Uruguay y el Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP), (años 2011, 2016 y 2019), en particular en el trabajo realizado con la Dirección General de Desarrollo Rural (DGDR) (2014 y 2019), se han realizado un número importante de acciones y actividades. Entre ellas y dada la importancia que reviste el tema, se ha elaborado la publicación del documento “Aportes al sistema de asistencia técnica y extensión rural con la agricultura familiar. Experiencias en Uruguay” que intenta contribuir a los bienes públicos regionales (BPR). 

 

El documento, en sus diferentes capítulos, nos permite tener una mirada comprensiva, profunda y atenta sobre los procesos de asistencia técnica y extensión rural (ATER) de la agricultura familiar a nivel nacional. El rol de la ATER y de la AF en el desarrollo rural, la acreditación de saberes y certificación de competencias de los técnicos extensionistas (sean públicos o privados), la apropiación de las tecnologías, la diferenciación y la agregación de valor de los productos generados por la agricultura familiar , así como las metodologías de transversalidad, inclusión y participación para trabajar las diferentes temáticas con perspectiva de género y generaciones, entre otros, forman parte de los grandes temas recabados a través de estas contribuciones de carácter colectivo, interdisciplinario e interinstitucional.

 

Acceda al libro completo aquí

 

Más información: clara.villalba@iica.int

 

Compartir

Noticias relacionadas

San José, Costa Rica

abril 30, 2025

En encuentro organizado por el IICA y ante actores de 22 países, expertos presentaron avances en el desarrollo de variedades resistentes a la enfermedad que amenaza al cultivo del banano 

La exposición se realizó ante más de 190 actores del sector de la producción, la comercialización y la investigación del banano de 22 países de las Américas y Europa, que están en alerta por la expansión del hongo Fursarium R4T.

Tiempo de lectura: 3mins

Ciudad de Panamá

abril 29, 2025

Panamá debate la evolución de los biocombustibles mientras avanza en su propia transición

El 17º Foro Internacional de Gas y Energía brindó un espacio de alto nivel para el debate, el intercambio de conocimiento y el desarrollo de iniciativas clave para la seguridad y transición energética desde América Latina hacia el mundo.

Tiempo de lectura: 3mins

San José, Costa Rica

abril 28, 2025

Umeeda y Nareena Switlo, productoras que transformaron la cúrcuma en motor de prosperidad rural para los productores agrícolas de Belice, son reconocidas por el IICA como Líderes de la Ruralidad de las Américas

Umeeda nació en Uganda y llegó vía Canadá a Belice, donde encontró un tesoro silvestre y junto a su hija lo convirtió en motor de prosperidad para los productores agrícolas.

Tiempo de lectura: 3mins