Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

Seguridad alimentaria y nutricional

El IICA contribuye con la seguridad alimentaria y nutricional del país

Seguridad alimentaria y nutricional

El IICA contribuye con la seguridad alimentaria y nutricional del país

Tiempo de lectura: 3 mins.

Plataforma Biofort, cuyo objetivo es contribuir a las iniciativas de la seguridad alimentaria y nutricional en Guatemala.

 

Plataforma Biofort, cuyo objetivo es contribuir a las iniciativas de la seguridad alimentaria y nutricional en Guatemala.

Guatemala, Guatemala 05 de abril de 2020 (IICA). Biofortificación es el mejoramiento natural de cultivos en campo, donde investigadores hacen cruces por años, evalúan con agricultores y entregan cultivos específicos con combinaciones de nutrientes que tengan efectos medibles en el estado nutricional de las personas. En otras palabras, es cuando se aplican técnicas de fitomejoramiento para aumentar el nivel de proteínas, minerales, o vitaminas en diversos cultivos.

En la coyuntura del COVID-19 resalta la importancia de la seguridad alimentaria y nutricional pues la clave para un sistema inmunológico fuerte es una dieta saludable. Guatemala tiene la sexta tasa más alta de desnutrición en el mundo, y los esfuerzos para mejorar la dieta nutricionalmente pobre en maíz y frijol de la población rural, han resultado ser un gran desafío.

Con el fin de contribuir con la seguridad alimentaria y nutricional, en el año 2018 se firmó un convenio entre el IICA y el Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT) para albergar y apoyar la representación del Programa HarvestPlus, líder mundial en biofortificación, en Guatemala.

En Guatemala el IICA y el Programa HarvestPlus, en conjunto con otros actores estratégicos, han participado activamente en el proceso de promoción de los cultivos biofortificados a través de diversas acciones. IICA es socio activo y fundador de la Plataforma BioFORT  (www.biofort.com.gt), cuyo objetivo es contribuir a las iniciativas de la seguridad alimentaria y nutricional en Guatemala y reducir la desnutrición en cualquiera de sus formas a través de la integración de acciones de investigación, evaluación, promoción, producción, consumo, y encadenamiento de los cultivos biofortificados. BioFORT  agrupa a más de 20 instituciones públicas y privadas, del nivel nacional e internacional, y de la sociedad civil interesadas en el desarrollo y promoción de estos cultivos en Guatemala para combatir la desnutrición y deficiencia de micronutrientes esenciales como hierro y zinc.

También se ha colaborado en la región centroamericana y el Caribe, en la búsqueda de fondos para el fortalecimiento del programa y la difusión de semilla biofortificada en el país hasta la firma del proyecto “Reduciendo la Deficiencias Nutricionales y la Incidencia de Enfermedades no Transmisibles en la Comunidad del Caribe (CARICOM) a través de la introducción de cultivos biofortificados” el cual en su primera fase busca la introducción, producción y adopción de frijol biofortificado con hierro en Belice y arroz biofortificado con zinc en Guyana para consumo en el CARICOM. Este proyecto ya fue aprobado, se está en la espera de los fondos para iniciar las actividades.

 

 

Más información:

 

Salomón Pérez: s.p.suarez@cgiar.org

María Febres: maria.febres@iica.int

Compartir

Noticias relacionadas

En la sesión especial por el 50 aniversario del IFPRI se presentaron las principales tendencias, retos y oportunidades de los sistemas alimentarios globales y regionales, a partir del Informe sobre la política alimentaria mundial 2025 y la iniciativa Avanzar 2030. En la mesa principal estuvieron: Pablo Gianatiempo (IFPRI), Joaquín Arias (IICA), Valeria Piñeiro (IFPRI), Manuel Otero (Director General del IICA), Eugenio Díaz Bonilla (asesor de IICA), Vanessa Pereira (EMBRAPA), Paolo de Salvo (BID) y Jorge Rueda (IFPRI).

San José, Costa Rica

octubre 10, 2025

En diálogo convocado por el IICA y socios regionales, expertos delinean cómo América Latina y el Caribe puede acelerar la transformación de sus sistemas agroalimentarios

La discusión se centró en cómo ha influido la evolución de los sistemas alimentarios en los últimos 50 años en el panorama de retos y oportunidades para ALC, la visión de los sistemas alimentarios en la región al 2030 y más allá, cuáles intervenciones de políticas e innovaciones institucionales han demostrado tener mayor potencial de impacto y cómo pueden escalarse o adaptarse a los diversos contextos de los países, y cómo pueden los gobiernos, la sociedad civil y el sector privado colaborar de manera más eficaz para convertir las visiones a largo plazo en estrategias coordinadas y viables.

Tiempo de lectura: 3mins

El presidente de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, Argentina, Ricardo Marra, durante su participación en el diálogo hemisférico Experiencias transformadoras y escalables para una nueva generación de políticas públicas para los sistemas agroalimentarios.

San José, Costa Rica

octubre 9, 2025

En sede del IICA en Costa Rica, Ricardo Marra, presidente de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, llama a construir políticas agroalimentarias sostenibles y consensuadas para producir mejor

Lo resaltó en el marco del diálogo hemisférico Experiencias transformadoras y escalables para una nueva generación de políticas públicas para los sistemas agroalimentarios.

Tiempo de lectura: 3mins

San José, Costa Rica

octubre 9, 2025

El contexto global desafiante exige una nueva generación de políticas públicas para los sistemas agroalimentarios, advirtieron expertos de organismos internacionales reunidos en el IICA

El contexto global desafiante -con cambios geopolíticos, fenómenos climáticos extremos y transformaciones ecológicas- obliga al diseño de una nueva generación de políticas públicas para los sistemas agroalimentarios, coincidieron expertos de organismos internacionales que se dieron cita en la sede central del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), en Costa Rica.

Tiempo de lectura: 3mins