Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

Seguridad alimentaria y nutricional

El IICA contribuye con la seguridad alimentaria y nutricional del país

Seguridad alimentaria y nutricional

El IICA contribuye con la seguridad alimentaria y nutricional del país

Tiempo de lectura: 3 mins.

Plataforma Biofort, cuyo objetivo es contribuir a las iniciativas de la seguridad alimentaria y nutricional en Guatemala.

 

Plataforma Biofort, cuyo objetivo es contribuir a las iniciativas de la seguridad alimentaria y nutricional en Guatemala.

Guatemala, Guatemala 05 de abril de 2020 (IICA). Biofortificación es el mejoramiento natural de cultivos en campo, donde investigadores hacen cruces por años, evalúan con agricultores y entregan cultivos específicos con combinaciones de nutrientes que tengan efectos medibles en el estado nutricional de las personas. En otras palabras, es cuando se aplican técnicas de fitomejoramiento para aumentar el nivel de proteínas, minerales, o vitaminas en diversos cultivos.

En la coyuntura del COVID-19 resalta la importancia de la seguridad alimentaria y nutricional pues la clave para un sistema inmunológico fuerte es una dieta saludable. Guatemala tiene la sexta tasa más alta de desnutrición en el mundo, y los esfuerzos para mejorar la dieta nutricionalmente pobre en maíz y frijol de la población rural, han resultado ser un gran desafío.

Con el fin de contribuir con la seguridad alimentaria y nutricional, en el año 2018 se firmó un convenio entre el IICA y el Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT) para albergar y apoyar la representación del Programa HarvestPlus, líder mundial en biofortificación, en Guatemala.

En Guatemala el IICA y el Programa HarvestPlus, en conjunto con otros actores estratégicos, han participado activamente en el proceso de promoción de los cultivos biofortificados a través de diversas acciones. IICA es socio activo y fundador de la Plataforma BioFORT  (www.biofort.com.gt), cuyo objetivo es contribuir a las iniciativas de la seguridad alimentaria y nutricional en Guatemala y reducir la desnutrición en cualquiera de sus formas a través de la integración de acciones de investigación, evaluación, promoción, producción, consumo, y encadenamiento de los cultivos biofortificados. BioFORT  agrupa a más de 20 instituciones públicas y privadas, del nivel nacional e internacional, y de la sociedad civil interesadas en el desarrollo y promoción de estos cultivos en Guatemala para combatir la desnutrición y deficiencia de micronutrientes esenciales como hierro y zinc.

También se ha colaborado en la región centroamericana y el Caribe, en la búsqueda de fondos para el fortalecimiento del programa y la difusión de semilla biofortificada en el país hasta la firma del proyecto “Reduciendo la Deficiencias Nutricionales y la Incidencia de Enfermedades no Transmisibles en la Comunidad del Caribe (CARICOM) a través de la introducción de cultivos biofortificados” el cual en su primera fase busca la introducción, producción y adopción de frijol biofortificado con hierro en Belice y arroz biofortificado con zinc en Guyana para consumo en el CARICOM. Este proyecto ya fue aprobado, se está en la espera de los fondos para iniciar las actividades.

 

 

Más información:

 

Salomón Pérez: s.p.suarez@cgiar.org

María Febres: maria.febres@iica.int

Compartir

Noticias relacionadas

Buenos Aires, Argentina

abril 23, 2025

Ante futuros diplomáticos del Servicio Exterior argentino, Director General del IICA enfatizó el valor estratégico del sector agropecuario de la región y su rol esencial para la seguridad alimentaria mundial

En misión oficial en la capital argentina, Otero fue invitado a dar una conferencia magistral en el ISEN ante una concurrencia nutrida y calificada. En ese escenario dio un panorama detallado de los desafíos que enfrenta la agricultura en el mundo y las oportunidades que se presentan para Argentina y otros países latinoamericanos, ante las demandas de alimentos accesibles y de calidad por parte de una población creciente y las incertidumbres que plantea el escenario geopolítico.

Tiempo de lectura: 3mins

San José, Costa Rica

abril 21, 2025

Dawn Francis, campeona de la agricultura sostenible y los cultivos orgánicos, modelo para pequeños productores en su Dominica natal, es reconocida por el IICA como Líder de la Ruralidad de las Américas

Francis fundó su propia organización, EcoBalance Inc., que ha implementado programas de capacitación para productores y planes para la adquisición de equipamiento y estableció un centro de biodiversidad donde recibe a estudiantes de escuelas primarias y secundarias para enseñarles sobre agricultura y medio ambiente.

Tiempo de lectura: 3mins

San Pablo, Brasil

abril 10, 2025

La región tiene el potencial para liderar al mundo en combustibles sostenibles de aviación y debe establecer reglas claras para concretarlo, afirman actores claves del sector en Congreso Latinoamericano

El continente americano tiene el potencial para ser líder global en la provisión de combustibles sostenibles de aviación, aunque para concretarlo debe avanzar en el establecimiento de reglas claras y en la armonización de criterios de sostenibilidad certificables y basados en ciencia para las materias primas utilizadas.

Tiempo de lectura: 3mins