Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

Agricultura Comercio Seguridad alimentaria y nutricional

La actuación coordinada de los países ayudará al sector agroalimentario a superar la crisis por covid-19, afirma el IICA en México

Agricultura Comercio Seguridad alimentaria y nutricional

La actuación coordinada de los países ayudará al sector agroalimentario a superar la crisis por covid-19, afirma el IICA en México

Tiempo de lectura: 3 mins.

El comercio internacional debe mantenerse abierto durante la pandemia y a futuro, sin ningún obstáculo.

Durante su participación en el evento virtual, el Representante del IICA en México, Diego Montenegro, afirmó que establecer canales interregionales, manejar excedentes de manejo de alimentos e identificar los problemas cadena por cadena, son acciones necesarias para que fluya el comercio sin ningún tipo de dificultad.

Ciudad de México, 29 abril de 2020 (IICA). Es necesario que los países se abstengan de adoptar medidas que obstaculicen el comercio de productos agropecuarios, que homologuen medidas fitozoonitarias y establezcan canales interregionales para el manejo de excedentes, demandas y ofertas de alimentos para sobrellevar la crisis mundial de salud, señaló Diego Montenegro, Representante en México del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA).

Durante el encuentro virtual de tres días (27 al 29 de abril), organizado en este país por el Consejo Coordinador Empresarial (CCE) y el Consejo Nacional Agropecuario (CNA), Montenegro destacó la importancia de fomentar acciones coordinadas entre entidades públicas y privadas para enfrentar la epidemia.

Establecer canales interregionales, manejar excedentes de manejo de alimentos, así como identificar los problemas cadena por cadena, son acciones necesarias para que fluya el comercio sin ningún tipo de dificultad, indicó Montenegro durante su participación en el panel «Cadena agropecuaria y alimentación».

Destacó el trabajo realizado por el IICA ante la pandemia, por ejemplo, ha organizado varias reuniones ministeriales regionales (Sur, Andina, Centroamérica, Caribe y Mesoamérica) en las últimas semanas para favorecer el intercambio de experiencias y acciones; y coorganizó una reunión hemisférica de ministros de agricultura en la que participó también el titular de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (SADER) de México, Víctor Villalobos.

Diego Montenegro expresó que el Instituto observa la necesidad de realizar acciones de corto plazo para evitar la interrupción de la cadena de suministro de alimentos a nivel nacional y de Mesoamérica, con cadenas cortas asociadas con agricultura familiar, comerciales y globales, y proveer de alimentos a las poblaciones más vulnerables

Propuso el diseño de una aplicación para uso en teléfonos celulares o laptops que refleje el balance entre oferta y demanda de alimentos a nivel de las secretarías de Agricultura, en tiempo real; acciones inmediatas para garantizar la siembra del ciclo primavera-verano 2020; información actualizada sobre los problemas que se enfrentan en el ciclo y el fortalecimiento del Banco de Alimentos para proveer de alimentos a las poblaciones más vulnerables.

Con el Banco de Alimentos de México, dijo Montenegro, se han identificado acciones prioritarias para atender en el corto plazo con recursos redireccionados de los programas de cooperación técnica del IICA, como son el pago de fletes, compra de equipo de protección sanitaria (cubrebocas, guantes) y compra de alimentos para recaudar fondos.

En la reunión de tres días del CCE y el CNA, en la que participan todos los sectores de la cadena productiva, sociedad civil y autoridades para formar un gran Acuerdo Nacional que permita a México superar la crisis mundial de salud, los panelistas estimaron que habrá una menor demanda de productos agroindustriales por coronavirus.

Juan Carlos Anaya, director general de Grupo Consultor de Mercados Agrícolas, consideró que habrá una afectación de aproximadamente 10 % a 15 % en la demanda de alimentos.

“Con el cierre de hoteles, restaurantes, comida rápida, etc., en todo el sector hortofrutícola habrá afectación de aproximadamente 10% a 15 %; en el tema de granos y oleaginosas va a caer un poco la demanda de consumidores, principalmente pecuarios”, señaló durante su intervención.

Luz María de la Mora, subsecretaria de Comercio Exterior en la Secretaría de Economía, indicó en su participación que el gobierno mexicano acordó con sus socios comerciales en la Unión Europea y Japón que no se requerirán certificados de origen, con motivo de la contingencia.

«El comercio internacional debe mantenerse abierto durante la pandemia y a futuro, sobre todo considerando que no hay evidencia sobre la transmisión del covid-19 mediante alimentos intercambiados”, afirmó.

Más información:
Diego Montenegro, Representante del IICA en México. 
diego.montengro@iica.int

Compartir

Noticias relacionadas

Santa Fé, Darién, Panamá

septiembre 4, 2025

Articulación entre autoridades de Gobierno de Panamá y Estados Unidos con el IICA refuerza lucha contra el gusano barrenador del ganado en América Central y México

Como parte de los esfuerzos para evitar la propagación del Gusano Barrenador del Ganado (GBG), una amenaza sanitaria actual en América Central y México, el Ministerio de Desarrollo Agropecuario (MIDA) de Panamá, el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) y la Comisión Panamá–Estados Unidos para la Erradicación y Prevención del Gusano Barrenador del Ganado (COPEG) organizaron en la ciudad de Santa Fé de Darién un encuentro con ganaderos de la zona para reforzar la vigilancia sanitaria y la protección de la producción pecuaria local.

Tiempo de lectura: 3mins

El Director General del IICA, Manuel Otero, reafirmó en la inauguración de Biohélice 2025 el compromiso del Instituto con la bioeconomía como eje estratégico para transformar el agro y revitalizar los territorios rurales. En el acto lo acompañaron la Directora General de CINDE, Marianela Urgellés; el Rector de la UNA, Jorge Herrera; y el presidente de CRBiomed, Álvaro Peralta.

San José, Costa Rica

septiembre 3, 2025

La bioeconomía es clave para que Costa Rica y las Américas sean líderes en sostenibilidad y transformación productiva, según especialistas convocados por el IICA y socios en este país

Especialistas en bioeconomía participaron en Biohélice 2025, evento organizado por la Universidad Nacional de Costa Rica, la asociación CRBiomed y el IICA y que convocó a más de 130 participantes interesados en la innovación y la bioeconomía.

Tiempo de lectura: 3mins

Ciudad de México

septiembre 1, 2025

Impulsan IICA México y autoridades de Brasil agenda común para la seguridad alimentaria

Delegación del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Abastecimiento de Brasil y representantes del IICA México se reunieron para alinear prioridades en sostenibilidad, bioinsumos y apoyo a pequeños productores.

Tiempo de lectura: 3mins