Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

Cadenas agrícolas

Disponibilidad de una aplicación informática para identificar una de las enfermedades más dañinas en el cultivo de frijol

Cadenas agrícolas

Disponibilidad de una aplicación informática para identificar una de las enfermedades más dañinas en el cultivo de frijol

Tiempo de lectura: 3 mins.

Docentes, investigadores y extensionistas de ICTA, CUNORI, CUNOC, CUSAM, MAGA VISAR Y MAGA Zacapa disponen de una aplicación informática (App Mosaico) para identificar el virus del mosaico dorado, una de las enfermedades más dañinas en el cultivo de frijol guatemalteco.

Disponibilidad de App para identificar una de las enfermedades mas dañinas en frijol Guatemalteco
<em>Disponibilidad de App Mosaico para identificar una de las enfermedades mas dañinas de frijol.</em>

Guatemala, 03 de junio de 2020 (IICA). El virus del mosaico dorado es una enfermedad que limita la producción del cultivo de frijol y en algunos casos severos no permite la producción, siendo más dañino en las etapas tempranas del cultivo.

Más de 35 personas, entre docentes, investigadores y extensionistas de ICTA, CUNORI, CUNOC, CUSAM, MAGA VISAR Y MAGA Zacapa disponen de una aplicación informática (App Mosaico) para identificar el virus del mosaico dorado, una de las enfermedades más dañinas en el cultivo de frijol guatemalteco.

Mediante la aplicación es posible detectar y clasificar de manera rápida la presencia y severidad de la infección del virus mosaico dorado de frijol, con cierto nivel de precisión y por cualquier persona, ahorrando tiempo, costos y recursos humanos.

También es una herramienta de apoyo para expertos y mejoradores genéticos, ya que pueden realizar evaluaciones de las líneas mejoradas para conocer su comportamiento, grados de resistencia o susceptibilidad frente al virus.

Esta investigación proporciona las bases metodológicas para la identificación de enfermedades en otros cultivos siempre que las mismas se expresen visualmente y no solo se limita a enfermedades virales, sino también puede ampliarse a bacterias y hongos, entre otras afectaciones.

Por medio del Programa Consorcios Regionales de Investigación Agropecuaria (CRIA) en la región de oriente, representado por profesionales de ICTA, CIOR, CUNORI Y CUNZAC, se han ejecutado 14 proyectos de investigación generando información y tecnologías a los productores para incrementar su rendimiento por unidad de área, reducir costos de producción y agregar valor a la cadena.

En el desarrollo de esos proyectos de investigación de la cadena de frijol se han vinculado más de 200 productores del cultivo de frijol, con quienes se validan y difunden los resultados de las investigaciones a nivel de campo.

Los resultados son socializados a extensionistas del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación (MAGA), agricultores de la cadena, técnicos e investigadores.

El Programa CRIA es ejecutado bajo convenio entre el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación (MAGA) y el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA).

 

Más información:

Claudia Calderón: Claudia.calderon@iica.int

María Febres: maria.febres@iica.int

Compartir

Noticias relacionadas

Zacatepec, Morelos

agosto 15, 2025

Asiste IICA a la presentación de Sig-Tlakualli, plataforma para el impulso de la agricultura sostenible en el estado de Morelos

El Dr. Diego Montenegro, Representante del Instituto en México, destacó la herramienta como un referente en planificación agrícola y, junto a expertas invitadas desde Argentina, compartió experiencias internacionales para fortalecer la transformación del sector.

Tiempo de lectura: 3mins

Pacho, Cundinamarca, 14 de agosto de 2025 (IICA)

agosto 15, 2025

Fabio Ramírez, un productor y docente que en redes sociales cuenta con miles de seguidores que aprenden sobre el campo colombiano, es reconocido por el IICA como Líder de la Ruralidad de las Américas

Tiempo de lectura: 3mins

Pacho, Colombia,

agosto 14, 2025

Fabio Ramírez, un productor y docente que en redes sociales cuenta con miles de seguidores que aprenden sobre el campo colombiano, es reconocido por el IICA como Líder de la Ruralidad de las Américas

Fabio Andrés Ramírez es un orgulloso hijo de la zona de Pacho, "un municipio naranjero", en el departamento de Cundinamarca, en el centro de Colombia. Hace algunos años, se convirtió en un destacado generador de contenidos digitales que cuenta ahora con más de 67.000 seguidores en Facebook, otros 33.000 en TikTok y unos 53.000 en YouTube. A ellos les ofrece interesantes (y a veces divertidos) videos que muestran la vida cotidiana de los campesinos, imágenes de ferias ganaderas, fotos de la tierra y de los exuberantes paisajes de la región, entrevistas con pequeños cultivadores de café o con otros compatriotas de todas las edades que saludan sonrientes frente a la cámara de su teléfono celular.

Tiempo de lectura: 3mins