Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

Cadenas agrícolas

Disponibilidad de una aplicación informática para identificar una de las enfermedades más dañinas en el cultivo de frijol

Cadenas agrícolas

Disponibilidad de una aplicación informática para identificar una de las enfermedades más dañinas en el cultivo de frijol

Tiempo de lectura: 3 mins.

Docentes, investigadores y extensionistas de ICTA, CUNORI, CUNOC, CUSAM, MAGA VISAR Y MAGA Zacapa disponen de una aplicación informática (App Mosaico) para identificar el virus del mosaico dorado, una de las enfermedades más dañinas en el cultivo de frijol guatemalteco.

Disponibilidad de App para identificar una de las enfermedades mas dañinas en frijol Guatemalteco
<em>Disponibilidad de App Mosaico para identificar una de las enfermedades mas dañinas de frijol.</em>

Guatemala, 03 de junio de 2020 (IICA). El virus del mosaico dorado es una enfermedad que limita la producción del cultivo de frijol y en algunos casos severos no permite la producción, siendo más dañino en las etapas tempranas del cultivo.

Más de 35 personas, entre docentes, investigadores y extensionistas de ICTA, CUNORI, CUNOC, CUSAM, MAGA VISAR Y MAGA Zacapa disponen de una aplicación informática (App Mosaico) para identificar el virus del mosaico dorado, una de las enfermedades más dañinas en el cultivo de frijol guatemalteco.

Mediante la aplicación es posible detectar y clasificar de manera rápida la presencia y severidad de la infección del virus mosaico dorado de frijol, con cierto nivel de precisión y por cualquier persona, ahorrando tiempo, costos y recursos humanos.

También es una herramienta de apoyo para expertos y mejoradores genéticos, ya que pueden realizar evaluaciones de las líneas mejoradas para conocer su comportamiento, grados de resistencia o susceptibilidad frente al virus.

Esta investigación proporciona las bases metodológicas para la identificación de enfermedades en otros cultivos siempre que las mismas se expresen visualmente y no solo se limita a enfermedades virales, sino también puede ampliarse a bacterias y hongos, entre otras afectaciones.

Por medio del Programa Consorcios Regionales de Investigación Agropecuaria (CRIA) en la región de oriente, representado por profesionales de ICTA, CIOR, CUNORI Y CUNZAC, se han ejecutado 14 proyectos de investigación generando información y tecnologías a los productores para incrementar su rendimiento por unidad de área, reducir costos de producción y agregar valor a la cadena.

En el desarrollo de esos proyectos de investigación de la cadena de frijol se han vinculado más de 200 productores del cultivo de frijol, con quienes se validan y difunden los resultados de las investigaciones a nivel de campo.

Los resultados son socializados a extensionistas del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación (MAGA), agricultores de la cadena, técnicos e investigadores.

El Programa CRIA es ejecutado bajo convenio entre el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación (MAGA) y el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA).

 

Más información:

Claudia Calderón: Claudia.calderon@iica.int

María Febres: maria.febres@iica.int

Compartir

Noticias relacionadas

En la sesión especial por el 50 aniversario del IFPRI se presentaron las principales tendencias, retos y oportunidades de los sistemas alimentarios globales y regionales, a partir del Informe sobre la política alimentaria mundial 2025 y la iniciativa Avanzar 2030. En la mesa principal estuvieron: Pablo Gianatiempo (IFPRI), Joaquín Arias (IICA), Valeria Piñeiro (IFPRI), Manuel Otero (Director General del IICA), Eugenio Díaz Bonilla (asesor de IICA), Vanessa Pereira (EMBRAPA), Paolo de Salvo (BID) y Jorge Rueda (IFPRI).

San José, Costa Rica

octubre 10, 2025

En diálogo convocado por el IICA y socios regionales, expertos delinean cómo América Latina y el Caribe puede acelerar la transformación de sus sistemas agroalimentarios

La discusión se centró en cómo ha influido la evolución de los sistemas alimentarios en los últimos 50 años en el panorama de retos y oportunidades para ALC, la visión de los sistemas alimentarios en la región al 2030 y más allá, cuáles intervenciones de políticas e innovaciones institucionales han demostrado tener mayor potencial de impacto y cómo pueden escalarse o adaptarse a los diversos contextos de los países, y cómo pueden los gobiernos, la sociedad civil y el sector privado colaborar de manera más eficaz para convertir las visiones a largo plazo en estrategias coordinadas y viables.

Tiempo de lectura: 3mins

El presidente de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, Argentina, Ricardo Marra, durante su participación en el diálogo hemisférico Experiencias transformadoras y escalables para una nueva generación de políticas públicas para los sistemas agroalimentarios.

San José, Costa Rica

octubre 9, 2025

En sede del IICA en Costa Rica, Ricardo Marra, presidente de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, llama a construir políticas agroalimentarias sostenibles y consensuadas para producir mejor

Lo resaltó en el marco del diálogo hemisférico Experiencias transformadoras y escalables para una nueva generación de políticas públicas para los sistemas agroalimentarios.

Tiempo de lectura: 3mins

San José, Costa Rica

octubre 9, 2025

El contexto global desafiante exige una nueva generación de políticas públicas para los sistemas agroalimentarios, advirtieron expertos de organismos internacionales reunidos en el IICA

El contexto global desafiante -con cambios geopolíticos, fenómenos climáticos extremos y transformaciones ecológicas- obliga al diseño de una nueva generación de políticas públicas para los sistemas agroalimentarios, coincidieron expertos de organismos internacionales que se dieron cita en la sede central del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), en Costa Rica.

Tiempo de lectura: 3mins