Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

Agronegocios

La UE y el IICA apoyan a productores de café especiales en la búsqueda de nuevos mercados

Agronegocios

La UE y el IICA apoyan a productores de café especiales en la búsqueda de nuevos mercados

Tiempo de lectura: 3 mins.

La DO Marcala organiza la primera Subasta Electrónica Internacional de Cafés Especiales, con el apoyo del Programa PROCAGICA.

 

DO Marcala

Marcala, 13 de junio de 2020 (IICA). Denominación de Origen (DO), es el nombre que se le otorga a una región geográfica del país y sirve para designar, distinguir y proteger un producto en función de sus especiales características derivadas del medio geográfico en que se elabora, considerando factores naturales, climáticos y humanos.

En Honduras y Centroamérica la DO de Café Marcala, es la primera experiencia de este tipo, abriendo espacio para la creación de otras denominaciones de origen que cumplan las condiciones y requisitos para su reconocimiento.

La región de DO Café Marcala, es reconocida a nivel nacional e internacional por la producción de café especiales de alta calidad, al grado tal que ha ganado premios en las competencias más importantes que se realizan en Honduras y en el mundo como: Café Sostenible, Taza de Excelencia, Subasta Electrónica, en la Feria SCAA, SCAE y eventos como Cafés especiales, Q grader, dijo Zoyla Moreno, Gerente de la DO Marcala.

 

El café como patrimonio

La DO Café Marcala ha servido para promover el café que forma parte del patrimonio de la región, pues incluye en la protección el lugar de producción, la cultura, las técnicas desarrolladas por los productores, a través del tiempo, el prestigio que pueda haber ganado en el mercado y el precio que se le reconoce como resultado de su calidad.

En el caso de los productores se convierte en una herramienta de diferenciación del producto para generación de valor, que permite mejorar la rentabilidad de sus unidades productivas, esto en el consumidor se traduce en una garantía de calidad mediante sellos especiales.

 

Subasta de Café

En la DO Café Marcala, “hemos venido promoviendo actividades para mostrar a nacionales e internacionales, la calidad de los cafés especiales que se producen en esta región de Honduras, como es el Festival Cafécultura Marcala, así como la participación en eventos internacionales, a fin de abrir nuevos mercados para la exportación del grano”, señaló Moreno.

En ese sentido como DO se está organizando para el mes de julio 2020, la Subasta Electrónica Internacional de Cafés especiales, “esta es la primera vez que haremos una venta directa internacional desde la región, lo que nos generará mayor posicionamiento de nombre e impulso para la apertura de nuevos mercados”, dijo.

La gerente de la DO Marcala, enfatizó que a nivel institucional permitirá que la Denominación de Origen, aumente su reconocimiento a nivel nacional e internacional en vista que “nos conocen como certificadores de café especiales y los productores siempre nos han pedido que busquemos nuevos mercados y eso es lo que pretendemos con la subasta”.

 

Competencia local

Recordó que la idea de la subasta de la región de la DO comenzó hace 4 años, a raíz de las competencias de café organizadas en el marco del Festival Cafécultura, así como otras actividades que se promovieron de las cuales logramos contar con alrededor de 200 muestras de café.

 

La UE y el IICA

Luego de esta experiencia decidimos como DO Marcala, dar un paso más y de allí que, a través del Programa Centroamericano de Gestión Integral de la Roya del Café (PROCAGICA), auspiciado por la Unión Europea y el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), iniciamos a trabajar en la organización de la Subasta Electrónica Internacional del Café.

Subasta Marcala 2020

 

Calidad de Café

Los productores y productoras que son parte de la Denominación de Origen, están conscientes y preparados de lo que significa este proceso y de las calidades de café que se necesitan para la subasta, sumado a ello existe una excelente coordinación entre la DO Marcala, el Instituto Hondureño del Café y el personal del PROCAGICA/IICA, para lograr este objetivo, manifestó Moreno.

Agregó que inicialmente recibieron 198 muestras provenientes de los productores y productoras de café que están dentro de la región de la Denominación de Origen, ubicada en los departamentos de La Paz, Comayagua e Intibucá.  De estas 198 muestras salieron preliminarmente 42 lotes y estos 36 pasarán al proceso de la Subasta Electrónica de Cafés Especiales.

Mencionó que para lograr este proceso se ha contado con el apoyo de los productores, empresas, exportadoras, cooperativas, proyectos involucrados y otros actores que se han ido sumando a esta iniciativa.

Otro dato importante para valorar es que los productores y productoras, así como las empresas han cedido sus catadores de manera gratuita, a fin de obtener los mejores resultados en la subasta, concluyó.

 

Promoción y coordinación

Para la DO Marcala, este ha sido un proceso intenso de promoción, gestión y coordinación que ha valido la pena, el cual todo el equipo técnico está comprometido para garantizar el éxito de esta primera Subasta Electrónica Internacional del café.

 

Más información
IICA Honduras iica.hn@iica.int
DO Café Marcala www.docafemarcala.org/

Compartir

Noticias relacionadas

San José, Costa Rica

abril 30, 2025

En encuentro organizado por el IICA y ante actores de 22 países, expertos presentaron avances en el desarrollo de variedades resistentes a la enfermedad que amenaza al cultivo del banano 

La exposición se realizó ante más de 190 actores del sector de la producción, la comercialización y la investigación del banano de 22 países de las Américas y Europa, que están en alerta por la expansión del hongo Fursarium R4T.

Tiempo de lectura: 3mins

Ciudad de Panamá

abril 29, 2025

Panamá debate la evolución de los biocombustibles mientras avanza en su propia transición

El 17º Foro Internacional de Gas y Energía brindó un espacio de alto nivel para el debate, el intercambio de conocimiento y el desarrollo de iniciativas clave para la seguridad y transición energética desde América Latina hacia el mundo.

Tiempo de lectura: 3mins

San José, Costa Rica

abril 28, 2025

Umeeda y Nareena Switlo, productoras que transformaron la cúrcuma en motor de prosperidad rural para los productores agrícolas de Belice, son reconocidas por el IICA como Líderes de la Ruralidad de las Américas

Umeeda nació en Uganda y llegó vía Canadá a Belice, donde encontró un tesoro silvestre y junto a su hija lo convirtió en motor de prosperidad para los productores agrícolas.

Tiempo de lectura: 3mins