Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

Cadenas agrícolas

Promueven los circuitos cortos de comercialización y la digitalización del comercio agrícola en Costa Rica

Cadenas agrícolas

Promueven los circuitos cortos de comercialización y la digitalización del comercio agrícola en Costa Rica

Tiempo de lectura: 3 mins.

Plan piloto impulsado por el IICA y otras organizaciones ya funciona en una comunidad costarricense y se prepara para ser validado en dos lugares más.

Jale

San José, 8 de julio de 2020 (IICA) – Jale a la Feria es una nueva plataforma digital en Costa Rica que procura conectar más directamente a productores agrícolas y consumidores, mediante soluciones tecnológicas que faciliten la comercialización de mercados locales, en respuesta a los cambios generados por la pandemia de covid-19.

En la iniciativa colaboran el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), la Junta Nacional de Ferias del Agricultor y las organizaciones Social Shot Latam y Sibú Sociedad Civil.

Jale a la Feria inició como un proyecto piloto en el cantón Vázquez de Coronado, San José, y constituye una plataforma de comercialización para más de 60 agricultores, quienes de momento ofrecen alrededor de 80 productos.

Se espera incorporar más, paulatinamente, hasta completar la oferta total de una feria agrícola.

“Este plan piloto es una importante iniciativa de colaboración público-privada que nos permite validar innovaciones tecnológicas, replicables en otras comunidades y países, y que son necesarias para reactivar el comercio agrícola en el contexto de pandemia y favorecer una relación más directa entre productores y consumidores”, dijo Kenneth Solano, especialista de la Representación del IICA en Costa Rica.

Quienes hagan pedidos pueden solicitar que los productos se les entreguen en casa o ir a recogerlos a la Feria de San Martín de Coronado. En ambos casos, tanto la manipulación como los procesos de entrega se realizan bajo los protocolos establecidos por el Ministerio de Salud, para prevenir el contagio del coronavirus y garantizar la sanidad, la calidad y la inocuidad de los alimentos.

El grupo de trabajo está preparando nuevas pruebas de la herramienta tecnológica en las comunidades rurales de Sarapiquí y San Mateo, al tiempo que trabaja en la estrategia de escalamiento para llevar la plataforma de comercialización a más lugares de Costa Rica.

Al reunir la oferta de varias ferias agrícolas, se espera que Jale a la Feria se convierta en un mecanismo permanente de comercialización y brinde nuevas opciones a los consumidores.

Más información:

Kenneth Solano, especialista de la Representación del IICA en Costa Rica.

kenneth.solano@iica.int

Jale a la Feria

jalealaferia@gmail.com

Compartir

Noticias relacionadas

San José, Costa Rica

mayo 9, 2025

Un centenar de expertos debatirán en Costa Rica el futuro de la bioeconomía en las Américas y a nivel global

En el marco de la Conferencia, se realizará la inauguración oficial del Centro de Agrobioemprendimientos e Inversiones del IICA, una nueva iniciativa del Instituto orientada a impulsar la creación y el desarrollo de emprendimientos en la agricultura y la bioeconomía.

Tiempo de lectura: 3mins

San José, Costa Rica

mayo 9, 2025

Bayer y el IICA se unen en programa ambicioso e inédito para capacitar en agricultura regenerativa a 100 millones de pequeños productores en las Américas, África y la India

Cien millones de pequeños agricultores en las Américas, Africa y la India serán capacitados en los principios fundamentales de la agricultura regenerativa, a través de un extraordinario esfuerzo conjunto entre Bayer y el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), que incluirá el dictado de cursos en cinco idiomas, entre ellos el swahili y el hindi.

Tiempo de lectura: 3mins

San José, Costa Rica

mayo 8, 2025

Secretarios de Agricultura de México y Honduras afirman en evento en sede del IICA que son imprescindibles políticas públicas que ayuden a organizaciones de pequeños productores a navegar el contexto de incertidumbre

En el encuentro de dos días se debatió, entre otros temas, cuáles son los factores sociales y económicos que favorecen u obstaculizan el desarrollo de las organizaciones de pequeños productores y cuáles son los impactos económicos, sociales y ambientales de su tarea.

Tiempo de lectura: 3mins