Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

Cadenas agrícolas

Subasta electrónica abre puerta al crecimiento global para el café de calidad de Honduras

Cadenas agrícolas

Subasta electrónica abre puerta al crecimiento global para el café de calidad de Honduras

Tiempo de lectura: 3 mins.

El atractivo del café certificado por la DO Marcala radica fundamentalmente en su peculiar acidez.

DO Marcala

San José, 28 de agosto de 2020 (IICA).  – Este 8 de septiembre, Honduras dará un nuevo paso hacia el reconocimiento de la calidad de su café con la realización de la primera subasta electrónica internacional.

En el evento se subastarán 36 nano lotes y micro lotes de cafés especiales, escogidos entre más de un centenar que participaron en el Festival de Cafécultura Marcala, una competencia previa.

La subasta del 8 de septiembre es organizada por la Denominación de Origen (DO) Cafés Marcala con el apoyo de la Unión Europea (UE) y el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), a través del Programa Centroamericano para la Gestión Integral de la Roya del Café (PROCAGICA).

“Aspiramos a tener al menos 50 compradores”, dijo Walter López, presidente de la DO Marcala. “Es una oportunidad de negocios para los productores que son miembros de la asociación de la DO, de posicionarnos más a nivel internacional pues tenemos una calidad mundialmente conocida, pero no hay venta directa del productor a los tostadores y buscamos acortar la cadena”, agregó.

PROCAGICA aporta la plataforma tecnológica para realizar la subasta, la primera de su tipo en Centroamérica. Después de la subasta, los líderes de la DO Marcala esperan seguir aprovechando esta ventaja tecnológica.

“Gracias al apoyo del IICA y la Unión Europea, a través del PROCAGICA, nos vamos a quedar con la plataforma para poder realizar estas actividades año con año, esto es fundamental porque era la herramienta que nos hacía falta para llegar a este momento de una subasta internacional”, dijo Zoila Moreno, gerenta de la DO Marcala.

“Consideramos que la misma plataforma se va a convertir en un mecanismo de sostenibilidad, hemos analizado la posibilidad de ofrecer los diferentes cafés con el sello de la Denominación de Origen a un mercado internacional y tener relación directa con los compradores, con los de nuestra propia base de datos”, explicó Moreno.

De acuerdo con la gerenta, desde el 2006 la DO ha certificado unos 20 000 quintales promedio de café oro anuales.

El atractivo del café certificado por la DO Marcala radica fundamentalmente en su peculiar acidez.

“No es una acidez que va a ocasionar algún daño, es una acidez cítrica, que a veces es naranja, con sabores a lima y que le gusta mucho al comprador”, detalló Moreno.

“También es un café muy aromático, con aromas a jazmín y a muchos frutales de altura como melocotón, manzana, durazno y moras. Todos están en el estándar de estricta altura, en promedio 1450 metros sobre el nivel del mar, cultivados con buenas prácticas ambientales, todo contribuye a que mantengamos esas consistencias, esos sabores y principalmente esa acidez característica”, dijo.

Actualmente el café de la DO Marcala se exporta a todo el mundo, fundamentalmente a Europa.

“Estamos explorando los mercados asiáticos y pensamos que la subasta nos ayudará a introducir el café allí”, dijo el presidente de la DO Marcala, Walter López.

“Queremos mantener subastas anuales en las que los productores puedan competir para estar en la subasta internacional, que se vuelva un evento sistemático en la región Marcala. El objetivo principal es la educación a los productores en el manejo de cafés especiales y mantener la subasta para premiar ese esfuerzo”, aseguró.

Más información:

Harold Gamboa, Coordinador regional del PROCAGICA

harold.gamboa@iica.int

Compartir

Noticias relacionadas

En la sesión especial por el 50 aniversario del IFPRI se presentaron las principales tendencias, retos y oportunidades de los sistemas alimentarios globales y regionales, a partir del Informe sobre la política alimentaria mundial 2025 y la iniciativa Avanzar 2030. En la mesa principal estuvieron: Pablo Gianatiempo (IFPRI), Joaquín Arias (IICA), Valeria Piñeiro (IFPRI), Manuel Otero (Director General del IICA), Eugenio Díaz Bonilla (asesor de IICA), Vanessa Pereira (EMBRAPA), Paolo de Salvo (BID) y Jorge Rueda (IFPRI).

San José, Costa Rica

octubre 10, 2025

En diálogo convocado por el IICA y socios regionales, expertos delinean cómo América Latina y el Caribe puede acelerar la transformación de sus sistemas agroalimentarios

La discusión se centró en cómo ha influido la evolución de los sistemas alimentarios en los últimos 50 años en el panorama de retos y oportunidades para ALC, la visión de los sistemas alimentarios en la región al 2030 y más allá, cuáles intervenciones de políticas e innovaciones institucionales han demostrado tener mayor potencial de impacto y cómo pueden escalarse o adaptarse a los diversos contextos de los países, y cómo pueden los gobiernos, la sociedad civil y el sector privado colaborar de manera más eficaz para convertir las visiones a largo plazo en estrategias coordinadas y viables.

Tiempo de lectura: 3mins

El presidente de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, Argentina, Ricardo Marra, durante su participación en el diálogo hemisférico Experiencias transformadoras y escalables para una nueva generación de políticas públicas para los sistemas agroalimentarios.

San José, Costa Rica

octubre 9, 2025

En sede del IICA en Costa Rica, Ricardo Marra, presidente de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, llama a construir políticas agroalimentarias sostenibles y consensuadas para producir mejor

Lo resaltó en el marco del diálogo hemisférico Experiencias transformadoras y escalables para una nueva generación de políticas públicas para los sistemas agroalimentarios.

Tiempo de lectura: 3mins

San José, Costa Rica

octubre 9, 2025

El contexto global desafiante exige una nueva generación de políticas públicas para los sistemas agroalimentarios, advirtieron expertos de organismos internacionales reunidos en el IICA

El contexto global desafiante -con cambios geopolíticos, fenómenos climáticos extremos y transformaciones ecológicas- obliga al diseño de una nueva generación de políticas públicas para los sistemas agroalimentarios, coincidieron expertos de organismos internacionales que se dieron cita en la sede central del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), en Costa Rica.

Tiempo de lectura: 3mins