Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

Agricultura

PROCAGICA promueve diversificación productiva en cafetales de Nicaragua

Agricultura

PROCAGICA promueve diversificación productiva en cafetales de Nicaragua

Tiempo de lectura: 3 mins.

La diversificación contribuye a la sostenibilidad y la resiliencia de los sistemas productivos cafetaleros. En Nicaragua, este programa de la Unión Europea y el IICA trabaja con familias para fortalecer su seguridad alimentaria.

Diversificación

Managua, 16 de septiembre de 2020. El Programa Centroamericano de Gestión Integral de la Roya y del Café (PROCAGICA) facilitó el acceso a material vegetal de árboles frutales y forestales a 200 familias nicaragüenses para que las incorporen a sus sistemas productivos -principalmente en cafetales renovados- con vistas a reforzar su seguridad alimentaria.

Este modelo de trabajo promovido por el programa contempla dos enfoques:  el primero, se vincula a la producción de alimentos y se lleva a cabo con aquellos cultivos de ciclo corto, como maíz y frijol, que coinciden con los primeros meses de desarrollo de la planta de café.

El segundo enfoque promueve cultivos perennes y semi perennes como el plátano, limón Tahití, especies forestales y otros frutales que permiten fortalecer la seguridad alimentaria y la posibilidad de comercializarlos.

Además, se tomó en consideración que las especies promovidas por el programa tuvieran buena demanda en casi todos los territorios del país.

“Nuestra plantación lleva un gran desarrollo por los productos que nos han facilitado. En este tiempo de pandemia, cuando el mundo está paralizado, esto ha venido a ayudar profundamente a las familias”, agradeció Rubén Calderón Rodríguez, productor de café del municipio de Rancho Grande, Matagalpa.

PROCAGICA promueve e implementa cuatro modelos de sistemas agroforestales diversificados con café. Para definir cada modelo, el programa desarrolló visitas de verificación a las parcelas y un diagnóstico a las familias caficultoras, en el cual se identificaron sus principales requerimientos.

Este diagnóstico ha permitido brindar opciones productivas que consideran las condiciones de la familia y el territorio, valorando altitud, área de la parcela y acceso, con el objetivo de evitar competencia entre cultivos por nutrientes, luz, espacio y agua que afecten la productividad del sistema en su conjunto.

En el Cuá, Jinotega, la caficultora Antonia Rivera, socia de la Cooperativa Unión Forestal, comenta que en su parcela de seis manzanas produce, además de café, plátanos, malanga y yuca. “Casi todo lo vendemos, para ayudarnos. Sólo dejamos la comida para los ocho que vivimos aquí”, indicó.

Asimismo, para garantizar un manejo agronómico apropiado de las distintas especies y contribuir a una cosecha en los tiempos que corresponde, cada parcela de diversificación está debidamente identificada por los promotores locales, quienes además brindan el seguimiento y acompañamiento técnico, para poder asegurar el establecimiento y correcto desarrollo de los componentes de cada modelo implementado.

Los sistemas agroforestales de estratos múltiples con café que promueve el PROCAGICA garantizan una mayor diversificación de los sistemas de producción y favorecen la existencia de sistemas más resistentes y sostenibles.

PROCAGICA es un programa mediante el cual la Unión Europea (UE) y el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) trabajan juntos para mejorar las condiciones de vida de la población rural en las zonas productoras de café de Centroamérica y República Dominicana.

 

Más información:

Gerencia de Comunicación Institucional

comunicacion.institucional@iica.int

 

Compartir

Noticias relacionadas

Buenos Aires, Argentina

abril 25, 2025

Parlamentarios de países sudamericanos y entidades del agro avanzaron en la construcción de una agenda común de cooperación en jornada de diálogo en el Congreso argentino con participación del Director General del IICA

Legisladores nacionales de Argentina, Brasil, Colombia, Chile, Paraguay, Perú y Uruguay compartieron una jornada de trabajo y debate con representantes de entidades agropecuarias de sus países y avanzaron en la construcción de una agenda de trabajo en común para el sector, en un encuentro que contó con la participación del Director General del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), Manuel Otero.

Tiempo de lectura: 3mins

San José, Costa Rica

abril 21, 2025

Dawn Francis, campeona de la agricultura sostenible y los cultivos orgánicos, modelo para pequeños productores en su Dominica natal, es reconocida por el IICA como Líder de la Ruralidad de las Américas

Francis fundó su propia organización, EcoBalance Inc., que ha implementado programas de capacitación para productores y planes para la adquisición de equipamiento y estableció un centro de biodiversidad donde recibe a estudiantes de escuelas primarias y secundarias para enseñarles sobre agricultura y medio ambiente.

Tiempo de lectura: 3mins

San Pablo, Brasil

abril 10, 2025

La región tiene el potencial para liderar al mundo en combustibles sostenibles de aviación y debe establecer reglas claras para concretarlo, afirman actores claves del sector en Congreso Latinoamericano

El continente americano tiene el potencial para ser líder global en la provisión de combustibles sostenibles de aviación, aunque para concretarlo debe avanzar en el establecimiento de reglas claras y en la armonización de criterios de sostenibilidad certificables y basados en ciencia para las materias primas utilizadas.

Tiempo de lectura: 3mins