Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

Cadenas agrícolas

La integración económica de las cadenas de valor y el financiamiento mejoran la competitividad de la ganadería sustentable

Cadenas agrícolas

La integración económica de las cadenas de valor y el financiamiento mejoran la competitividad de la ganadería sustentable

Tiempo de lectura: 3 mins.

La apertura comercial de México obliga a productores a establecer alianzas estratégicas y contar con esquemas de crédito para mejorar la productividad

productores

Ciudad de México, 21 septiembre, 2020 (IICA).-  En México, los productores pecuarios deben favorecer la integración económica de las cadenas de valor, los esquemas productivos de crédito supervisado y los proyectos estratégicos sustentables para mejorar su competitividad, consideró Roberto Cedeño, director ejecutivo de Atención y Fomento a Productores, Organizaciones y Empresas Rurales en Financiera Nacional de Desarrollo Agropecuario (FND).

Durante el 11° foro virtual “Mecanismos financieros para promover la ganadería sustentable: retos y experiencias”, organizado por Biodiversidad y Paisajes Ganaderos Agrosilvopastoriles Sostenibles (BioPasos), y la Red de Gestión de la Innovación en el Sector Agroalimentario (Red Innovagro, apoyada por el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura -IICA-), Cedeño mencionó que ante la apertura comercial de México, los productores pecuarios dependen cada vez más de establecer alianzas estratégicas y contar con esquemas de crédito para mejorar la productividad.

Existen esquemas de organización empresarial que ayudan a mitigar el rezago en el campo mexicano y un amplio menú de opciones jurídicas que permiten cobijar las actividades de los productores rurales, dijo.

Antes de elegir un esquema de asociación legal que norme las actividades productivas de una empresa rural, señaló, es preponderante que sus integrantes pasen por un proceso organizativo que les permita tener mayor claridad de los riesgos y compromisos que asumen, y que tengan conocimiento detallado de las diversas figuras jurídicas que pueden elegir para trabajar en conjunto.

Durante el foro, los productores Laura Madera y Alan García ofrecieron sus experiencias en las Escuelas de campo del proyecto Biopasos, que los apoya para promover prácticas agrosilvopastoriles adecuadas y a mejorar la productividad con la conservación de biodiversidad, reduciendo la vulnerabilidad climática en paisajes ganaderos.

 El proyecto Biopasos tiene un carácter interinstitucional fundado en la cooperación, y es implementado por el IICA y el Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza (CATIE), en coordinación con la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (SADER) y la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO).

Más información:

martha.escalante@iica.int

Compartir

Noticias relacionadas

En la sesión especial por el 50 aniversario del IFPRI se presentaron las principales tendencias, retos y oportunidades de los sistemas alimentarios globales y regionales, a partir del Informe sobre la política alimentaria mundial 2025 y la iniciativa Avanzar 2030. En la mesa principal estuvieron: Pablo Gianatiempo (IFPRI), Joaquín Arias (IICA), Valeria Piñeiro (IFPRI), Manuel Otero (Director General del IICA), Eugenio Díaz Bonilla (asesor de IICA), Vanessa Pereira (EMBRAPA), Paolo de Salvo (BID) y Jorge Rueda (IFPRI).

San José, Costa Rica

octubre 10, 2025

En diálogo convocado por el IICA y socios regionales, expertos delinean cómo América Latina y el Caribe puede acelerar la transformación de sus sistemas agroalimentarios

La discusión se centró en cómo ha influido la evolución de los sistemas alimentarios en los últimos 50 años en el panorama de retos y oportunidades para ALC, la visión de los sistemas alimentarios en la región al 2030 y más allá, cuáles intervenciones de políticas e innovaciones institucionales han demostrado tener mayor potencial de impacto y cómo pueden escalarse o adaptarse a los diversos contextos de los países, y cómo pueden los gobiernos, la sociedad civil y el sector privado colaborar de manera más eficaz para convertir las visiones a largo plazo en estrategias coordinadas y viables.

Tiempo de lectura: 3mins

El presidente de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, Argentina, Ricardo Marra, durante su participación en el diálogo hemisférico Experiencias transformadoras y escalables para una nueva generación de políticas públicas para los sistemas agroalimentarios.

San José, Costa Rica

octubre 9, 2025

En sede del IICA en Costa Rica, Ricardo Marra, presidente de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, llama a construir políticas agroalimentarias sostenibles y consensuadas para producir mejor

Lo resaltó en el marco del diálogo hemisférico Experiencias transformadoras y escalables para una nueva generación de políticas públicas para los sistemas agroalimentarios.

Tiempo de lectura: 3mins

San José, Costa Rica

octubre 9, 2025

El contexto global desafiante exige una nueva generación de políticas públicas para los sistemas agroalimentarios, advirtieron expertos de organismos internacionales reunidos en el IICA

El contexto global desafiante -con cambios geopolíticos, fenómenos climáticos extremos y transformaciones ecológicas- obliga al diseño de una nueva generación de políticas públicas para los sistemas agroalimentarios, coincidieron expertos de organismos internacionales que se dieron cita en la sede central del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), en Costa Rica.

Tiempo de lectura: 3mins