Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

Cadenas agrícolas

Enlaces territoriales fortalecen sus capacidades en curso de desarrollo territorial y economía social

Cadenas agrícolas

Enlaces territoriales fortalecen sus capacidades en curso de desarrollo territorial y economía social

Tiempo de lectura: 3 mins.

El IICA, INAES, y FONATUR , en alianza con la Red GTD, inician curso Chacáh – Soluciones TerritorialESS para incorporar y articular el enfoque de economía social en proyectos de desarrollo territorial integral

alianza

Ciudad de México, 25 septiembre,2020 (IICA).-  El Instituto Nacional de la Economía Social (INAES), El Instituto Interamericano de Cooperación para la agricultura (IICA)  y el Fondo Nacional de Turismo (FONATUR) ofrecen el curso Chacáh – Soluciones TerritorialESS de Introducción a la Economía Social y Solidaria, como parte de un proyecto para la dinamización de territorios rurales.

El curso forma parte del Proyecto Dinamización de territorios rurales en escenario post-COVID-19. Desarrollo Territorial Sostenible en la Península de Yucatán, que desarrollan el Instituto Interamericano de Cooperación para la agricultura (IICA), el Instituto Nacional de la Economía Social (INAES), y el Fondo Nacional de Turismo (FONATUR), en alianza con la Red para la Gestión Territorial del Desarrollo Rural Sustentable en México, Red GTD.

Esta capacitación virtual es ofrecida en alianza con la Red para la Gestión Territorial del Desarrollo (GTD) está dirigido a funcionarios que se desempeñan en los territorios rurales como enlaces y se suman a personal de la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (CONANP) y becarios del Instituto Mexicano de la Juventud (IMJUVE), en el que se abordará el enfoque de Economía Social y Solidaria en el marco del Desarrollo Territorial Sostenible, dando una perspectiva de integralidad, articulación y asociatividad  entre los emprendimientos comunitarios.

Diego Montenegro, Representante del IICA en México y Coordinador de la Región Norte (Canadá, Estados Unidos y México), señaló que el curso detonará la articulación territorial desde los diferentes programas gubernamentales y proyectos locales, en beneficio de las comunidades, lo cual es cada vez más necesaria ante el escenario que se plantea por el COVID 19.

La discusión sobre temas claves para el desarrollo rural, con énfasis en la creación de alianzas estratégicas, inclusión, desarrollo de capacidades y acompañamiento como base del enfoque territorial, es oportuna para la aplicación de las estrategias de apoyo a sistemas territoriales de producción, consideró Montenegro.

Juan Manuel Martínez, director General del INAES, mencionó la importancia de fortalecer la participación social y la organización para el desarrollo de proyectos comunitarios. 

“Hay que ser eficientes y contar con proyectos sustentables de gobernanza comunitaria, con rentabilidad económica y con un equilibrio adecuado con el ecosistema», dijo.

Rogelio Jiménez Pons, director general de Fonatur y quien apoya el Proyecto Prioritario Tren Maya, consideró que el curso es fundamental para el beneficio de las comunidades, pues apoyará la dinamización de los territorios.

Como resultado del curso, se espera favorecer la definición de estrategias que permitan la reactivación y dinamización de la economía social rural en un escenario post-COVID, basado en el fortalecimiento de las actividades económicas sustentables.

Especialistas del consorcio de instituciones quienes liderar esta acción territorial/proyecto, expusieron la estructura del curso, que consiste en un proceso de formación de tres módulos que abarcan lo teórico conceptual, temas de habilidades blandas, de planeación y gestión territorial participativa desde el enfoque de economía social, mediante estrategias e instrumentos que apoyan el fortalecimiento de emprendimientos de economía social.
Más información:
ancuta.caracuda@iica.int
 

Compartir

Noticias relacionadas

Pacho, Colombia,

agosto 14, 2025

Fabio Ramírez, un productor y docente que en redes sociales cuenta con miles de seguidores que aprenden sobre el campo colombiano, es reconocido por el IICA como Líder de la Ruralidad de las Américas

Fabio Andrés Ramírez es un orgulloso hijo de la zona de Pacho, "un municipio naranjero", en el departamento de Cundinamarca, en el centro de Colombia. Hace algunos años, se convirtió en un destacado generador de contenidos digitales que cuenta ahora con más de 67.000 seguidores en Facebook, otros 33.000 en TikTok y unos 53.000 en YouTube. A ellos les ofrece interesantes (y a veces divertidos) videos que muestran la vida cotidiana de los campesinos, imágenes de ferias ganaderas, fotos de la tierra y de los exuberantes paisajes de la región, entrevistas con pequeños cultivadores de café o con otros compatriotas de todas las edades que saludan sonrientes frente a la cámara de su teléfono celular.

Tiempo de lectura: 3mins

San José, Costa Rica

agosto 13, 2025

El agro de las Américas necesita urgente mayor financiamiento internacional para profundizar su transformación y dar respuesta a demandas, advierten en seminario organizado por el IICA

El seminario, que se desarrolla de manera virtual durante tres jornadas, caracterizó al financiamiento como un eje vital y transformador para los sistemas agroalimentarios.

Tiempo de lectura: 3mins

San José, Costa Rica

agosto 12, 2025

Estudiantes del Colegio Científico de Alajuela ganaron Reto Minecraft Education para la Agricultura organizado por el IICA en Costa Rica

En la tercera edición de este concurso, los participantes recibieron un mundo virtual en Minecraft consistente en una ciudad densamente poblada y sin espacios para cultivar; con lo cual debieron generar soluciones innovadoras y eficientes para producir alimentos de manera sostenible.

Tiempo de lectura: 3mins