Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

Agricultura

En su aniversario 78°, el IICA fortalece lazos de cooperación con el gobierno de Costa Rica

Agricultura

En su aniversario 78°, el IICA fortalece lazos de cooperación con el gobierno de Costa Rica

Tiempo de lectura: 3 mins.

El Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), representado por su Director General, Manuel Otero, y el Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto de Costa Rica, a través del Canciller Rodolfo Solano, renovaron el acuerdo general de cooperación técnica.

La renovación del acuerdo general de cooperación que firmaron el Ministro de Relaciones Exteriores y Culto, Rodolfo Solano (al frente), y el Director General del IICA, Manuel Otero (atrás), fue por un periodo de dos años.

San José, 7 de octubre, 2020 (IICA). El Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) y el Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto de Costa Rica renovaron por dos años un acuerdo general de cooperación técnica, con el propósito de intercambiar buenas prácticas institucionales, gestionar conocimiento y desarrollar iniciativas conjuntas innovadoras que permitan a ambas entidades atender desafíos y demandas impuestas por el contexto actual.

El convenio de cooperación fue suscrito por el Ministro de Relaciones Exteriores y Culto, Rodolfo Solano, y el Director General del IICA, Manuel Otero, en un acto en la Casa Amarilla, sede de la Cancillería de Costa Rica, en la conmemoración del 78° aniversario de la creación del organismo internacional especializado en agro y ruralidad.

En la ceremonia, el Canciller Solano resaltó el valor del IICA y su trayectoria al servicio del sector agrícola de las Américas, y destacó el rol clave que juega, tal como ha quedado de manifiesto durante la coyuntura actual de pandemia.

“La agricultura sigue siendo fundamental, la actual emergencia mundial lo ha confirmado. Se han disminuido e interrumpido múltiples actividades con consecuencias sociales y económicas, pero no la producción de alimentos. El papel del IICA en estos momentos y en los que vivamos después de la pandemia, es y será más importante, su conocimiento y voluntad de cooperación están llamados a ser pieza fundamental de la recuperación”, afirmó el Canciller Solano.

El Ministro ahondó que el IICA es más que una institución o edificio, “es un punto de encuentro y como tal nos genera oportunidades para ver con visión de futuro los retos y desafíos que tenemos”.

En tanto, el Director General del Instituto ratificó la intención del IICA de revalidar su vigencia e innovar para seguir atendiendo las demandas y necesidades de sus Estados Miembros, en pro de una agricultura más productiva, inclusiva, resiliente y respetuosa del medio ambiente, como lo ha hecho desde su creación en 1942.

“El IICA nació en medio de una situación de emergencia de alcance global, como lo fue la segunda guerra mundial. Hoy, cuando también enfrentamos una crisis internacional en los ámbitos sanitario y económico, juntos debemos innovar para que con pocos recursos y mucha creatividad demos respuestas desde el sector agrícola”, remarcó Otero.

“El convenio con el Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto ha de ser un instrumento de cambio y de proyección a la asistencia en la cooperación en la situación actual y lo que viene en forma inmediata. Estamos comprometidos para la atención de las necesidades que requiera la Cancillería de Costa Rica, en los campos y ámbitos que nos sugiera y de acuerdo a nuestras capacidades”, agregó.

Acciones en marcha

Como parte de esta alianza con el IICA que se estableció inicialmente en mayo del 2018, la Cancillería de la República de Costa Rica ha podido capacitar a diplomáticos en asuntos como “Acuerdos Globales para el Desarrollo Sostenible y su Implicación en el Sector Agrícola” y “La situación y tendencias de la producción de café en Latinoamérica”, a través de la plataforma e-learning del Instituto y mediante el Instituto Diplomático Manuel María Peralta, parte del Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto costarricense.

Además, ambas instituciones exploran en forma permanente iniciativas conjuntas y mecanismos de fomento a la cooperación triangular y horizontal.

El Director General del IICA, Manuel Otero, y el Canciller de la República de Costa Rica, Rodolfo Solano durante la siembra simbólica del árbol de Vainillo.

Durante la firma de la renovación del convenio el Canciller Solano expresó su interés de crear en los próximos meses, con el apoyo del IICA, un Fab Lab como el que instauró el Instituto en su sede central en San José, especializado en la gestión y la innovación tecnológica para el sector agropecuario, fruto de un trabajo conjunto con el Ministerio de Ciencia, Tecnología y Telecomunicaciones (MICITT) de Costa Rica y aliados clave como la Superintendencia de Telecomunicaciones (SUTEL) y el Fondo Nacional de Telecomunicaciones (FONATEL) de este país.

En el marco de la firma del acuerdo y la celebración del aniversario del IICA, se realizó además la siembra conjunta de un árbol de Vainillo en la Plazoleta de la Libertad de la Cancillería.

“Con esta siembra queremos simbolizar la cooperación entre nuestro país y el IICA. Esperamos que, como ese lazo, crezca vigorosa y brillante y sea testimonio de la vitalidad de nuestros vínculos”, concluyó el Ministro Solano.

Más información:
Gerencia de Comunicación Institucional del IICA. 
comunicacion.intitucional@iica.int

Compartir

Noticias relacionadas

En la sesión especial por el 50 aniversario del IFPRI se presentaron las principales tendencias, retos y oportunidades de los sistemas alimentarios globales y regionales, a partir del Informe sobre la política alimentaria mundial 2025 y la iniciativa Avanzar 2030. En la mesa principal estuvieron: Pablo Gianatiempo (IFPRI), Joaquín Arias (IICA), Valeria Piñeiro (IFPRI), Manuel Otero (Director General del IICA), Eugenio Díaz Bonilla (asesor de IICA), Vanessa Pereira (EMBRAPA), Paolo de Salvo (BID) y Jorge Rueda (IFPRI).

San José, Costa Rica

octubre 10, 2025

En diálogo convocado por el IICA y socios regionales, expertos delinean cómo América Latina y el Caribe puede acelerar la transformación de sus sistemas agroalimentarios

La discusión se centró en cómo ha influido la evolución de los sistemas alimentarios en los últimos 50 años en el panorama de retos y oportunidades para ALC, la visión de los sistemas alimentarios en la región al 2030 y más allá, cuáles intervenciones de políticas e innovaciones institucionales han demostrado tener mayor potencial de impacto y cómo pueden escalarse o adaptarse a los diversos contextos de los países, y cómo pueden los gobiernos, la sociedad civil y el sector privado colaborar de manera más eficaz para convertir las visiones a largo plazo en estrategias coordinadas y viables.

Tiempo de lectura: 3mins

El presidente de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, Argentina, Ricardo Marra, durante su participación en el diálogo hemisférico Experiencias transformadoras y escalables para una nueva generación de políticas públicas para los sistemas agroalimentarios.

San José, Costa Rica

octubre 9, 2025

En sede del IICA en Costa Rica, Ricardo Marra, presidente de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, llama a construir políticas agroalimentarias sostenibles y consensuadas para producir mejor

Lo resaltó en el marco del diálogo hemisférico Experiencias transformadoras y escalables para una nueva generación de políticas públicas para los sistemas agroalimentarios.

Tiempo de lectura: 3mins

San José, Costa Rica

octubre 9, 2025

El contexto global desafiante exige una nueva generación de políticas públicas para los sistemas agroalimentarios, advirtieron expertos de organismos internacionales reunidos en el IICA

El contexto global desafiante -con cambios geopolíticos, fenómenos climáticos extremos y transformaciones ecológicas- obliga al diseño de una nueva generación de políticas públicas para los sistemas agroalimentarios, coincidieron expertos de organismos internacionales que se dieron cita en la sede central del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), en Costa Rica.

Tiempo de lectura: 3mins