Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

Cadenas agrícolas

El COVID-19 demanda políticas públicas y modelos de desarrollo territorial incluyentes para enfrentar sus efectos

Cadenas agrícolas

El COVID-19 demanda políticas públicas y modelos de desarrollo territorial incluyentes para enfrentar sus efectos

Tiempo de lectura: 3 mins.

El desorden social que genera la pandemia del coronavirus exige políticas públicas que incentiven el desarrollo sostenible e impulsen alcanzar las metas trazadas en los ODS.

territorios

Ciudad de México, 6 octubre, 2020 (IICA).-  Los efectos de la pandemia del coronavirus obligan a construir modelos territoriales incluyentes con políticas públicas que incorporen las necesidades de todos los sectores para detonar su desarrollo, señaló el consultor internacional Rafael Echeverri.

En una actividad del proyecto Dinamización de territorios rurales en escenario post-COVID-19. Desarrollo Territorial Sostenible en la Península de Yucatán, Echeverri destacó la necesidad de impulsar políticas públicas intersectoriales inclusivas que detonen el desarrollo territorial.

“El desorden social que genera la pandemia del coronavirus exige políticas públicas que incentiven el desarrollo sostenible para alcanzar las metas trazadas en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Organización de las Naciones Unidas, así como contar con mecanismos de intervención para construir comunidades”, indicó.

El proyecto es desarrollado por el Fondo Único de Cooperación Técnica del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), en alianza con el Instituto Nacional de Economía Social (INAES), el Fondo Nacional de Turismo Rural (Fonatur) y la Red para la Gestión Territorial del Desarrollo Rural de México (GTD).

“Sería un error postergar en el tiempo las metas trazadas, por el contrario, hay que pensar diferente para alcanzarlas y construir políticas públicas que reflejen las nuevas necesidades de desarrollo del país con procesos participativos en la identificación de problemas y mecanismos de intervención para construir territorios”, agregó.

El consultor del IICA consideró que es vital lograr el aprovechamiento de los recursos naturales de manera sostenible, pues se siguen sobrexplotando sin que haya un mayor crecimiento económico y una buena distribución de ellos.

Existen cuestionamientos hacia los modelos de desarrollo implementados en las últimas décadas, dijo, por lo que es fundamental subrayar que el desarrollo sostenible implica equidad distributiva de los recursos, así como una visión articulada en la que el abordaje de las políticas públicas tenga una visión integralista y no sectorialista.

De ahí que es vital entender la complejidad y la estructura sistémica de la sociedad para evitar la crisis de resultados y la simplicidad, que es el factor que mejor expresa el fracaso del desarrollo, señaló Echeverri.

El especialista mencionó las cuatro premisas de la gestión territorial, que es el gran avance de las políticas públicas: estrategias, articulación intersectorial, ordenamiento territorial y pactos/proyectos territoriales; así como de la democracia, vista como un equilibrio de intereses en el territorio y el modelo de gobernanza (conjunto de relaciones que le dan carácter al territorio).

Este proceso de capacitación está dirigido a funcionarios que se desempeñan en los territorios rurales como enlaces y promotores de campo y se suman a personal de la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (CONANP) y becarios del Instituto Mexicano de la Juventud (IMJUVE), en el que se aborda el enfoque de Economía Social y Solidaria en el marco del Desarrollo Territorial Sostenible, con una perspectiva de integralidad, articulación y asociatividad entre los emprendimientos comunitarios.

Más información:

ancuta.caracuda@iica.int

Compartir

Noticias relacionadas

En la sesión especial por el 50 aniversario del IFPRI se presentaron las principales tendencias, retos y oportunidades de los sistemas alimentarios globales y regionales, a partir del Informe sobre la política alimentaria mundial 2025 y la iniciativa Avanzar 2030. En la mesa principal estuvieron: Pablo Gianatiempo (IFPRI), Joaquín Arias (IICA), Valeria Piñeiro (IFPRI), Manuel Otero (Director General del IICA), Eugenio Díaz Bonilla (asesor de IICA), Vanessa Pereira (EMBRAPA), Paolo de Salvo (BID) y Jorge Rueda (IFPRI).

San José, Costa Rica

octubre 10, 2025

En diálogo convocado por el IICA y socios regionales, expertos delinean cómo América Latina y el Caribe puede acelerar la transformación de sus sistemas agroalimentarios

La discusión se centró en cómo ha influido la evolución de los sistemas alimentarios en los últimos 50 años en el panorama de retos y oportunidades para ALC, la visión de los sistemas alimentarios en la región al 2030 y más allá, cuáles intervenciones de políticas e innovaciones institucionales han demostrado tener mayor potencial de impacto y cómo pueden escalarse o adaptarse a los diversos contextos de los países, y cómo pueden los gobiernos, la sociedad civil y el sector privado colaborar de manera más eficaz para convertir las visiones a largo plazo en estrategias coordinadas y viables.

Tiempo de lectura: 3mins

El presidente de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, Argentina, Ricardo Marra, durante su participación en el diálogo hemisférico Experiencias transformadoras y escalables para una nueva generación de políticas públicas para los sistemas agroalimentarios.

San José, Costa Rica

octubre 9, 2025

En sede del IICA en Costa Rica, Ricardo Marra, presidente de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, llama a construir políticas agroalimentarias sostenibles y consensuadas para producir mejor

Lo resaltó en el marco del diálogo hemisférico Experiencias transformadoras y escalables para una nueva generación de políticas públicas para los sistemas agroalimentarios.

Tiempo de lectura: 3mins

San José, Costa Rica

octubre 9, 2025

El contexto global desafiante exige una nueva generación de políticas públicas para los sistemas agroalimentarios, advirtieron expertos de organismos internacionales reunidos en el IICA

El contexto global desafiante -con cambios geopolíticos, fenómenos climáticos extremos y transformaciones ecológicas- obliga al diseño de una nueva generación de políticas públicas para los sistemas agroalimentarios, coincidieron expertos de organismos internacionales que se dieron cita en la sede central del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), en Costa Rica.

Tiempo de lectura: 3mins