Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

Cadenas agrícolas

El COVID-19 demanda políticas públicas y modelos de desarrollo territorial incluyentes para enfrentar sus efectos

Cadenas agrícolas

El COVID-19 demanda políticas públicas y modelos de desarrollo territorial incluyentes para enfrentar sus efectos

Tiempo de lectura: 3 mins.

El desorden social que genera la pandemia del coronavirus exige políticas públicas que incentiven el desarrollo sostenible e impulsen alcanzar las metas trazadas en los ODS.

territorios

Ciudad de México, 6 octubre, 2020 (IICA).-  Los efectos de la pandemia del coronavirus obligan a construir modelos territoriales incluyentes con políticas públicas que incorporen las necesidades de todos los sectores para detonar su desarrollo, señaló el consultor internacional Rafael Echeverri.

En una actividad del proyecto Dinamización de territorios rurales en escenario post-COVID-19. Desarrollo Territorial Sostenible en la Península de Yucatán, Echeverri destacó la necesidad de impulsar políticas públicas intersectoriales inclusivas que detonen el desarrollo territorial.

“El desorden social que genera la pandemia del coronavirus exige políticas públicas que incentiven el desarrollo sostenible para alcanzar las metas trazadas en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Organización de las Naciones Unidas, así como contar con mecanismos de intervención para construir comunidades”, indicó.

El proyecto es desarrollado por el Fondo Único de Cooperación Técnica del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), en alianza con el Instituto Nacional de Economía Social (INAES), el Fondo Nacional de Turismo Rural (Fonatur) y la Red para la Gestión Territorial del Desarrollo Rural de México (GTD).

“Sería un error postergar en el tiempo las metas trazadas, por el contrario, hay que pensar diferente para alcanzarlas y construir políticas públicas que reflejen las nuevas necesidades de desarrollo del país con procesos participativos en la identificación de problemas y mecanismos de intervención para construir territorios”, agregó.

El consultor del IICA consideró que es vital lograr el aprovechamiento de los recursos naturales de manera sostenible, pues se siguen sobrexplotando sin que haya un mayor crecimiento económico y una buena distribución de ellos.

Existen cuestionamientos hacia los modelos de desarrollo implementados en las últimas décadas, dijo, por lo que es fundamental subrayar que el desarrollo sostenible implica equidad distributiva de los recursos, así como una visión articulada en la que el abordaje de las políticas públicas tenga una visión integralista y no sectorialista.

De ahí que es vital entender la complejidad y la estructura sistémica de la sociedad para evitar la crisis de resultados y la simplicidad, que es el factor que mejor expresa el fracaso del desarrollo, señaló Echeverri.

El especialista mencionó las cuatro premisas de la gestión territorial, que es el gran avance de las políticas públicas: estrategias, articulación intersectorial, ordenamiento territorial y pactos/proyectos territoriales; así como de la democracia, vista como un equilibrio de intereses en el territorio y el modelo de gobernanza (conjunto de relaciones que le dan carácter al territorio).

Este proceso de capacitación está dirigido a funcionarios que se desempeñan en los territorios rurales como enlaces y promotores de campo y se suman a personal de la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (CONANP) y becarios del Instituto Mexicano de la Juventud (IMJUVE), en el que se aborda el enfoque de Economía Social y Solidaria en el marco del Desarrollo Territorial Sostenible, con una perspectiva de integralidad, articulación y asociatividad entre los emprendimientos comunitarios.

Más información:

ancuta.caracuda@iica.int

Compartir

Noticias relacionadas

San José, Costa Rica

abril 21, 2025

Dawn Francis, campeona de la agricultura sostenible y los cultivos orgánicos, modelo para pequeños productores en su Dominica natal, es reconocida por el IICA como Líder de la Ruralidad de las Américas

Francis fundó su propia organización, EcoBalance Inc., que ha implementado programas de capacitación para productores y planes para la adquisición de equipamiento y estableció un centro de biodiversidad donde recibe a estudiantes de escuelas primarias y secundarias para enseñarles sobre agricultura y medio ambiente.

Tiempo de lectura: 3mins

San Pablo, Brasil

abril 10, 2025

La región tiene el potencial para liderar al mundo en combustibles sostenibles de aviación y debe establecer reglas claras para concretarlo, afirman actores claves del sector en Congreso Latinoamericano

El continente americano tiene el potencial para ser líder global en la provisión de combustibles sostenibles de aviación, aunque para concretarlo debe avanzar en el establecimiento de reglas claras y en la armonización de criterios de sostenibilidad certificables y basados en ciencia para las materias primas utilizadas.

Tiempo de lectura: 3mins

Nairobi, Kenia

abril 10, 2025

Con visita de Otero a Kenia, el IICA refuerza acuerdos con organizaciones que impulsan productividad del agro con base en ciencia, tecnología e innovación

AGRA y CIMMYT son dos de las organizaciones más importantes del mundo dedicadas a la investigación y a la promoción de la ciencia y la innovación como herramientas decisivas para la transformación de la agricultura.

Tiempo de lectura: 3mins