Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

Agronegocios

El sector avícola busca la apertura de mercados para detonar su desarrollo, dicen productores

Agronegocios

El sector avícola busca la apertura de mercados para detonar su desarrollo, dicen productores

Tiempo de lectura: 3 mins.

La industria avícola da puntual seguimiento a las medidas de prevención y contención por el COVID-19 en cada uno de los canales de distribución con que cuentan, de acuerdo con las medidas recomendadas por las autoridades sanitarias

 La sanidad en la producción de los alimentos avícolas favorece el comercio y ayuda a abrir más mercados internacionales.

Ciudad de México, 12 octubre, 2020 (IICA).- La industria avícola mexicana mantiene niveles satisfactorios de producción y consumo y puede crecer aún más si se trabaja con el sector público y privado, se incursiona en nuevos mercados internacionales y se cuidan y mantienen la sanidad e inocuidad de sus productos, señalaron productores avícolas.

Juan Manuel Gutiérrez Martín, Presidente de la Unión Nacional de Avicultores y Avicultor expresó durante su participación en el webinar Produciendo proteína animal en tiempos de COVID-19: problemáticas, estrategias y necesidades futuras en México: Industria del huevo, organizado por el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), que la industria avícola opera con regularidad y se mantienen los pronósticos de crecimiento de 3% al final de 2020.
 
“El sector avícola mantiene su objetivo de ofrecer un abasto constante de huevo, carne de pollo y pavo, en los mercados del país y reitera que para el 2020, la estimación de la producción de carne de pollo y huevo en México se mantiene en 3%”, dijo Gutiérrez Martín.
 
Indicó que por el COVID -19, la industria avícola reportó una sobredemanda inusual en huevo y pollo, lo que causó un aumento de precio, y que dan un puntual seguimiento a las medidas de prevención y contención de esa enfermedad en cada uno de los canales de distribución con que cuentan, de acuerdo con las medidas recomendadas por las autoridades sanitarias.
 
Destacó que desde el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (SENASICA) se ha dado puntual seguimiento a la influenza aviar con la aplicación de mecanismos de control para evitar su propagación, lo que favorece el comercio y garantiza la sanidad e inocuidad de los productos avícolas y puede abrir más mercados internacionales.

México ocupa el sexto lugar en producción de carne de ave a nivel mundial, con un promedio de 3.2 millones de toneladas, y es el cuarto productor de huevo, con 2.7 millones de toneladas anuales, indicó.

Covadonga Torre Marina, Consejera del Instituto Nacional Avícola, habló del papel del huevo en la salud: mitos, realidades beneficios y destacó que el huevo además de ser muy nutritivo, contribuye a la reducción de peso sin generar ningún problema a la salud.
 
El huevo, dijo, es una fuente de proteína de origen animal accesible para la población mexicana y es uno de los alimentos mejor calificados, por lo que es necesario incluirlo en las dietas de los mexicanos que buscan reducir la obesidad y el sobrepeso al que están expuestos”, insistió. También se refirió al Dia Mundial del Huevo que se celebra hoy 9 de octubre, y promover su consumo como un alimento completo.

El IICA realiza todos los jueves a las 16:30 hora de México los webinars “Produciendo proteína animal en tiempos de COVID-19: problemáticas, estrategias y necesidades futuras en México” y el siguiente abordará el tema de la producción de ovinos y caprinos en México.

Las inscripciones se realizan en la siguiente liga:

https://forms.glee/mTB4bEeiMF5HX5R89

Más información:

graciela.pena@iica.int

Compartir

Noticias relacionadas

Pacho, Colombia,

agosto 14, 2025

Fabio Ramírez, un productor y docente que en redes sociales cuenta con miles de seguidores que aprenden sobre el campo colombiano, es reconocido por el IICA como Líder de la Ruralidad de las Américas

Fabio Andrés Ramírez es un orgulloso hijo de la zona de Pacho, "un municipio naranjero", en el departamento de Cundinamarca, en el centro de Colombia. Hace algunos años, se convirtió en un destacado generador de contenidos digitales que cuenta ahora con más de 67.000 seguidores en Facebook, otros 33.000 en TikTok y unos 53.000 en YouTube. A ellos les ofrece interesantes (y a veces divertidos) videos que muestran la vida cotidiana de los campesinos, imágenes de ferias ganaderas, fotos de la tierra y de los exuberantes paisajes de la región, entrevistas con pequeños cultivadores de café o con otros compatriotas de todas las edades que saludan sonrientes frente a la cámara de su teléfono celular.

Tiempo de lectura: 3mins

San José, Costa Rica

agosto 13, 2025

El agro de las Américas necesita urgente mayor financiamiento internacional para profundizar su transformación y dar respuesta a demandas, advierten en seminario organizado por el IICA

El seminario, que se desarrolla de manera virtual durante tres jornadas, caracterizó al financiamiento como un eje vital y transformador para los sistemas agroalimentarios.

Tiempo de lectura: 3mins

San José, Costa Rica

agosto 12, 2025

Estudiantes del Colegio Científico de Alajuela ganaron Reto Minecraft Education para la Agricultura organizado por el IICA en Costa Rica

En la tercera edición de este concurso, los participantes recibieron un mundo virtual en Minecraft consistente en una ciudad densamente poblada y sin espacios para cultivar; con lo cual debieron generar soluciones innovadoras y eficientes para producir alimentos de manera sostenible.

Tiempo de lectura: 3mins