Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

Innovación

Para proteger la biodiversidad, la expansión de la bioeconomía deberá ser eficiente

Innovación

Para proteger la biodiversidad, la expansión de la bioeconomía deberá ser eficiente

Tiempo de lectura: 3 mins.

La afirmación es de Joachim Von Braun, director del Centro de Investigación y Desarrollo de la Universidad de Bonn, Alemania, quien participó en el Diálogo “Oportunidades para la transformación de los Sistemas Agroalimentarios” junto al Director General del IICA, Manuel Otero.

vONN

San José, 22 de octubre de 2020 (IICA). – Basados en la agricultura, los mercados, el empleo, los ingresos y la salud, los sistemas alimentarios tienen implicaciones ambientales y ecológicas y deberán transformarse en el contexto de la bioeconomía para ser sostenibles.

Sin embargo, para abrazar esta modalidad productiva sin dañar la biodiversidad, especialmente en América Latina y el Caribe, la agricultura tendrá que ser más productiva y tener en cuenta el cambio climático, advierte Joachim Von Braun, profesor de Economía y Cambios Tecnológicos de la Universidad de Bonn.

Von Braun dirige el Centro de Desarrollo de Investigaciones de esa universidad alemana y participó en el Diálogo “Oportunidades para la transformación de los sistemas agroalimentarios” junto al Director General del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), Manuel Otero.

«La agricultura tendrá que producir más utilizando la misma proporción de tierra y los mismos sistemas de riego; y además reducir las pérdidas, es decir, tendrá que ser más productiva, o no se protegerá la biodiversidad», dijo Von Braun en respuesta a Otero, quien preguntó cuáles innovaciones harían de los vastos y reconocidos recursos biológicos de América Latina y el Caribe una ventaja comparativa.

“Los incendios que hemos visto tienen un fuerte componente de cambio climático y, en parte, están relacionados con el uso de la tierra, donde la agricultura tiene un papel importante. Esta es la perspectiva macro. Pero tenemos que mirar más allá de cómo producimos y procesamos nuestros alimentos. A medio plazo, tenemos que superar el monocultivo”, explicó Von Braun.

Luego agregó: “Necesitamos una agricultura altamente diversificada y, para eso, la agricultura digital tiene un papel. También tendrá que volverse hacia el mercado y el medio ambiente. El tercer aspecto es que tenemos que trabajar mucho más con la agrosilvicultura, dar una nueva mirada a la agricultura y trabajar con sistemas productivos buenos para la tierra y los animales”.

Cumbre de los Sistemas Agroalimentarios

Según Von Braun, la bioeconomía brinda la oportunidad de transformación hacia una economía verde y circular.

Presidente de un grupo científico de la Cumbre de los Sistemas Alimentarios de las Naciones Unidas, prevista para 2021, Von Braun celebra el hecho de que, hasta entonces, habrá una serie de debates internacionales «caros a la civilización» sobre océanos, biodiversidad y clima, comenzando con la Cumbre Mundial.

“Es bueno que tengamos todos estos eventos sucediendo, ya que necesitamos mirar más a la integración de las agendas. La bioconomía es un conocimiento basado en la producción y uso de recursos biológicos, con principios y procesos innovadores para brindar productos y servicios a toda la economía de manera sustentable”, recordó.

Según el experto, América Latina y el Caribe es la principal región en términos de recursos biológicos y tiene el doble de plantas y especies que África, con una superficie más o menos similar.

 “La bioeconomía es clave para los objetivos del milenio, por eso es importante asociarla con los sistemas alimentarios. La mitad de los objetivos no se alcanzarán si no se producen cambios en la economía y la bioeconomía. La pregunta es si hay suficiente biomasa para una bioeconomía sostenible y mi respuesta es sí. El tema está relacionado con los residuos en la transformación de biomasa”, continuó.

Explicó también que los senderos de discusión de la Cumbre de los Sistemas Alimentarios 2021 apuntan a la necesidad de garantizar alimentos seguros y nutritivos para todos, impulsar la producción sostenible, avanzar hacia un sistema de vivienda más equitativo, crear resiliencia a las vulnerabilidades y asegurar la sostenibilidad de los sistemas alimentarios.

“En el IICA creemos que la bioeconomía es una necesidad, especialmente desde el estallido de la pandemia y el tremendo impacto que ha tenido en la economía y el hemisferio. La agricultura es el sector más resiliente y estratégico para liderar la recuperación económica”, ponderó Otero, quien recordó que el IICA se esfuerza por llamar la atención sobre la necesidad de fortalecer capacidades, implementar políticas públicas y normativas para identificar oportunidades de cambio en las zonas rurales.

Al referirse al papel de Covid-19 para la adopción de nuevas estrategias, Von Braun aseguró que “al menos en Europa, Covid-19 ha estado movilizando a ciudadanos y líderes políticos de nuevas formas para actuar en beneficio público y en interés de las personas, y esto es nuevo”. Acotó que las medidas tomadas han implicado algunos sacrificios, pero recordó que en los primeros meses de la pandemia la emisión de gases de efecto invernadero disminuyó drásticamente y a partir de junio subieron otra vez.

También indicó que el Viejo Continente ha debatido un nuevo acuerdo verde, especialmente la estrategia llamada «De la finca al tenedor”, que ha generado muchos debates sobre el futuro de la agricultura, que incluye la bioeconomía. “Pero la bioeconomía no es sostenible en sí misma. Tenemos que tomar ese rumbo”, reforzó.

Sobre el papel de la cooperación internacional en estos nuevos escenarios, dijo que no le sorprendería que se priorice la ciencia. “En el campo de la bioeconomía, en el marco de la ciencia de los sistemas alimentarios, tenemos que hacerlo juntos y no dejarlo a tal o cual empresa, y esta es otra lección que podemos aprender de Covid-19”, dijo.

 

Más información:

Gerencia de Comunicación Institucional

comunicacion.institucional@iica.int

Compartir

Noticias relacionadas

Buenos Aires, Argentina

abril 23, 2025

Ante futuros diplomáticos del Servicio Exterior argentino, Director General del IICA enfatizó el valor estratégico del sector agropecuario de la región y su rol esencial para la seguridad alimentaria mundial

En misión oficial en la capital argentina, Otero fue invitado a dar una conferencia magistral en el ISEN ante una concurrencia nutrida y calificada. En ese escenario dio un panorama detallado de los desafíos que enfrenta la agricultura en el mundo y las oportunidades que se presentan para Argentina y otros países latinoamericanos, ante las demandas de alimentos accesibles y de calidad por parte de una población creciente y las incertidumbres que plantea el escenario geopolítico.

Tiempo de lectura: 3mins

San José, Costa Rica

abril 21, 2025

Dawn Francis, campeona de la agricultura sostenible y los cultivos orgánicos, modelo para pequeños productores en su Dominica natal, es reconocida por el IICA como Líder de la Ruralidad de las Américas

Francis fundó su propia organización, EcoBalance Inc., que ha implementado programas de capacitación para productores y planes para la adquisición de equipamiento y estableció un centro de biodiversidad donde recibe a estudiantes de escuelas primarias y secundarias para enseñarles sobre agricultura y medio ambiente.

Tiempo de lectura: 3mins

San Pablo, Brasil

abril 10, 2025

La región tiene el potencial para liderar al mundo en combustibles sostenibles de aviación y debe establecer reglas claras para concretarlo, afirman actores claves del sector en Congreso Latinoamericano

El continente americano tiene el potencial para ser líder global en la provisión de combustibles sostenibles de aviación, aunque para concretarlo debe avanzar en el establecimiento de reglas claras y en la armonización de criterios de sostenibilidad certificables y basados en ciencia para las materias primas utilizadas.

Tiempo de lectura: 3mins