Representantes de los ministerios de Agricultura y del sector privado de Chile, Colombia, Ecuador, México y Perú participaron del segundo diálogo regional organizado por el IICA.
San José, 13 de noviembre de 2020 (IICA). – Funcionarios de alto rango y líderes empresariales del agro de Chile, Colombia, Ecuador, México y Perú participaron en un diálogo virtual público-privado para exponer sobre buenas prácticas desarrolladas en sus países para enfrentar la emergencia por Covid-19 y las necesidades comerciales, logísticas y de políticas públicas para adaptarse a la nueva realidad que impone la pandemia.
En el foro, organizado por el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), intervinieron Xavier E. Lazo, ministro de Agricultura y Ganadería de Ecuador; Juan Gonzalo Botero, viceministro de Asuntos Agropecuarios de Colombia; José Ignacio Pinochet Olave, Subsecretario de Agricultura de Chile; Lourdes Cruz, coordinadora general de Asuntos Internacionales de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (SADER) de México; y José Gerardo Néstor Ezeta Carpio, presidente ejecutivo de Sierra y Selva Exportadora, por parte del Ministerio de Agricultura y Riego de Perú. También participó el Director General del IICA, Manuel Otero.
Los líderes empresariales presentes en el foro fueron Juan Pablo Matte, secretario general de la Sociedad Nacional de Agricultura (SNA) de Chile; Moisés Leiva, gerente de Chilealimentos; Jorge Henrique Bedoya, presidente de la Sociedad de Agricultores de Colombia; Jens Mesa, presidente de la Federación Nacional de Cultivadores de Palma de Aceite de Colombia (Fedepalma) y Embajador de Buena Voluntad del IICA; Juan Cortina, vicepresidente de Comercio Exterior del Consejo Nacional Agropecuario de México; Gabriel Amaro, director ejecutivo de la Asociación de Gremios Agrarios Productores del Perú (AGAP); José Antonio Hidalgo, director ejecutivo de la Asociación de Exportadores de Banano del Ecuador (AEBE); y Christian Wahli, presidente ejecutivo de la Asociación Nacional de Fabricantes de Alimentos y Bebidas de Ecuador (ANFAB).
En el debate, sobresalió la necesidad de incrementar el comercio intrarregional, la urgencia por incorporar la agricultura familiar a los encadenamientos productivos con apoyo de las tecnologías digitales, las oportunidades de crecimiento y diversificación que brinda la bioeconomía, y el requisito de articular los esfuerzos públicos y privados para llevar más innovación y tecnología al agro, en procura de alcanzar sistemas agroalimentarios más inteligentes.
“Reconozco el esfuerzo del sector privado durante la pandemia para sostener la actividad del sector primario, la seguridad alimentaria y las agroexportaciones en un momento complicado. Tenemos que fortalecer a los pequeños productores desde una visión de asociatividad, un cooperativismo moderno y pragmático”, explicó el ministro Xavier E. Lazo, de Ecuador.
El viceministro Botero, de Colombia, manifestó que su país llevaba adelante una política de ordenamiento del sector agropecuario antes de la pandemia, la cual fue un pilar para la recuperación económica. “También impulsamos con éxito un programa de agricultura por contrato para acercar a productores y comercializadores finales, un modelo que está disponible para otros países”, expresó.
Pinochet Olave, viceministro chileno, hizo un llamado a visibilizar la agricultura familiar campesina junto con el sector privado. “Las empresas más grandes y medianas son fundamentales para la solidaridad, su éxito solo será posible y validado si encadenan en los beneficios a los más pequeños y frágiles de la vida y cultura rural”, apuntó.
“En México, la política agropecuaria se ha enfocado en más productividad y una agricultura más responsable e inclusiva. El sector primario ha tenido el mejor rendimiento económico durante la pandemia, lo que evidencia que el rubro agroalimentario es una palanca esencial para la reactivación y el agro es indispensable para la humanidad”, dijo Lourdes Cruz, de la SADER.
Por otro lado, José Gerardo Néstor Ezeta Carpio, de Perú, expuso la necesidad de aumentar el asociativismo en la agricultura familiar y de potenciar la digitalización rural, para lo cual es necesaria una alianza público-privada. “Se debe poner la mira en una estrategia regional de largo plazo, más allá de la reactivación, y contar con la cooperación técnica del IICA”, manifestó.
Las autoridades ministeriales y privadas también mostraron preocupación respecto a la posibilidad de que la pandemia levante barreras al comercio, sobre todo mediante medidas proteccionistas desde terceros mercados.
Visiones del sector privado
Los agrolíderes chilenos Matte y Leiva destacaron la rapidez con que Chile digitalizó varios trámites para la exportación tras el comienzo de la pandemia, con lo que logró superar desafíos logísticos y comerciales con los que se topó el sector agroalimentario.
“La iniciativa Mercado Regional Digital de Chile puede acelerar el comercio entre los países de la Cuenca del Pacífico, no solo para el consumo sino para colaboración y la agregación de valor”, comentó el representante de SNA.
Para Mesa y Bedoya, de Colombia, la agricultura tropical en América Latina y el Caribe requiere apoyo para ser más innovadora y recuperar los empleos perdidos durante la crisis. “Necesitamos políticas públicas que incentiven mayores inversiones en investigación, desarrollo e innovación, para avanzar hacia el desarrollo sostenible y el mejor uso de nuestros recursos”, dijo Mesa.
De acuerdo con Juan Cortina, de México, y Gabriel Amaro, de Perú, las políticas públicas deben promover la agregación de valor, la sanidad e inocuidad, un mayor acceso del agro al financiamiento, la asociatividad y la incorporación de los agricultores familiares a las cadenas productivas.
En el caso de Ecuador, los representantes de AEBE y ANFAB destacaron el papel del comercio internacional como dinamizador económico de las zonas rurales. “Los acuerdos comerciales pueden ser la base de una cadena de valor supranacional, por ejemplo, para crear marcas regionales como sucede con el banano”, explicó Christian Wahli.
Este encuentro fue el segundo de países de la Cuenca del Pacífico organizado por el Instituto. “El gran éxito de la reunión es que el IICA, con su capacidad de convocar, promovió un encuentro público-privado y definió una agenda de trabajo que prioriza la promoción del comercio, la sanidad y las tecnologías digitales, que son armas muy poderosas para la agricultura familiar”, afirmó el Director General del IICA, Manuel Otero.
La anterior reunión fue en Bogotá en junio del 2019.
Más información:
Gerencia de Comunicación Institucional
comunicacion.institucional@iica.int