Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

Agricultura

AgroEnlace, programa de radio del IICA, se consolidó en la pandemia como referente de información valiosa para pequeños productores de las Américas

Agricultura

AgroEnlace, programa de radio del IICA, se consolidó en la pandemia como referente de información valiosa para pequeños productores de las Américas

Tiempo de lectura: 3 mins.

Durante el 2020 fue reproducido por 928 emisoras de más de 50 países y sumó 1 150 nuevos suscriptores a través de sus plataformas digitales.

transmite quincenalmente los días jueves a través del sitio web https://iica.int/es/press/agro-enlace

San José, 15 de diciembre de 2020 (IICA). AgroEnlace, el programa radiofónico del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), ratificó en el 2020 su rol como puente para el intercambio de experiencias entre pequeños y medianos productores de las Américas, en un año en el que los desafíos del sector se incrementaron por la pandemia de covid-19.

Algunos de los temas transmitidos en el marco del 15 aniversario de esta radiorrevista educativa, producida por el IICA desde el 2005, fueron las medidas implementadas en algunos países de la región para mantener el comercio de productos agrícolas y garantizar la seguridad alimentaria en medio de la crisis sanitaria; protocolos para la aplicación de medidas de bioseguridad en las fincas, el rol de las juventudes rurales en los escenarios post pandemia y el papel que juegan las cooperativas agrícolas para superar las secuelas sociales y económicas de esta emergencia.

En el 2020 AgroEnlace sumó más de 1 150 nuevos suscriptores a través de las diferentes plataformas digitales donde se puede escuchar: e-mailing (913 nuevos, para un total de 2 962 por esta vía), Spotify (175) y WhatsApp (71), estas dos últimas redes habilitadas este año como parte de la iniciativas para amplificar la difusión del 15 aniversario.

En web, todos los programas de estos 15 años se pueden escuchar en este enlace (la página alcanzó las 3 619 visitas). En el perfil de SoundCloud, según las estadísticas de esta plataforma, los programas fueron reproducidos por 928 emisoras a nivel mundial, descargados 1 072 veces y reproducidos 8 837 ocasiones, esto en 50 países del mundo, destacando Uruguay, Costa Rica, Perú, Colombia, Estados Unidos, Ecuador, México y Argentina.

El Director General del IICA, Manuel Otero, destacó el doble carácter, formativo e informativo de AgroEnlace, así como su cuidada ejecución y producción artística, y una trabajada estructura para que cada emisión concite interés de públicos de distintos países y con diversas demandas.

“AgroEnlace es un estandarte de la comunicación pública del IICA: un programa técnicamente riguroso que aborda temas relevantes con sentido didáctico. Su formato es al mismo tiempo pionero y vanguardista. Escucharlo es útil y grato”, dijo Otero.

Desde el 2012, según estadísticas de SoundCloud, el programa de radio del IICA ha sido reproducido por 2 055 emisoras, ostenta 42 270 reproducciones y 21 175 descargas.

En el 2018, el programa obtuvo un reconocimiento del Ministerio de Agricultura y Ganadería de Ecuador por su novedoso enfoque didáctico que posibilita que los productores agropecuarios accedan a información relevante para el desarrollo de sus actividades.

“Felicitar al IICA por este ciclo de programas didácticos, son un gran aporte, una importante tarea de formación con proyección latinoamericana. La variedad y contenido de los testimonios son elementos de gran valor”, afirmó la oyente Susana Ruggeiro, de Argentina, vía WhatsApp. 

El enfoque didáctico de AgroEnlace posibilita que los productores agropecuarios accedan a información relevante para el desarrollo de sus actividades.

“Les agradezco por su esfuerzo de hacer todo esto posible, de llevar toda esta información de suma importancia a cada rincón de toda América. Para mí como estudiante de agronomía el programa es de muchísima importancia”, agregó el radioescucha Óscar Raúl González, de El Salvador, por la misma vía.

“Soy un admirador del programa y agradecido siempre por la labor que desempeñan en pro del campo y la agricultura”, le secundó David Pulido de Colombia.

Quienes deseen suscribirse para recibir el programa pueden hacerlo en http://contacts.iica.int/contact/register o bien suscribirse vía WhatsApp al número +506 8908 9226. También pueden escucharlo en Spotify (https://spoti.fi/32p1SrY), SoundCloud (https://soundcloud.com/iicanoticias) y en el sitio web del IICA (https://iica.int/es/press/agro-enlace).

Más información:
Gerencia de Comunicación Institucional del IICA. 
comunicacion.institucional@iica.int

Compartir

Noticias relacionadas

San Pablo, Brasil

abril 10, 2025

La región tiene el potencial para liderar al mundo en combustibles sostenibles de aviación y debe establecer reglas claras para concretarlo, afirman actores claves del sector en Congreso Latinoamericano

El continente americano tiene el potencial para ser líder global en la provisión de combustibles sostenibles de aviación, aunque para concretarlo debe avanzar en el establecimiento de reglas claras y en la armonización de criterios de sostenibilidad certificables y basados en ciencia para las materias primas utilizadas.

Tiempo de lectura: 3mins

Nairobi, Kenia

abril 10, 2025

Con visita de Otero a Kenia, el IICA refuerza acuerdos con organizaciones que impulsan productividad del agro con base en ciencia, tecnología e innovación

AGRA y CIMMYT son dos de las organizaciones más importantes del mundo dedicadas a la investigación y a la promoción de la ciencia y la innovación como herramientas decisivas para la transformación de la agricultura.

Tiempo de lectura: 3mins

Ciudad de Panamá, Panamá

abril 9, 2025

El etanol, clave para la agroindustria y la descarbonización del transporte en América Latina

La Unión de Azucareros Latinoamericanos (UNALA), que cuenta con miembros de 15 países de la región, llevó a cabo su Asamblea General Anual, en un evento coorganizado junto a la Asociación de Azúcares y Alcoholes de Panamá (AZUCALPA) que reunió a líderes y expertos del sector para analizar los principales desafíos y oportunidades que enfrenta la agroindustria azucarera en el actual contexto global.

Tiempo de lectura: 3mins